Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de marzo de 2012

Blablabla los chinos, chauchau Laponia

Si son todos una panda de sinvergüenzas. Los que estaba antes, por lo que han dejado, que ojo lo que han dejado, y de lo que nos estamos enterando con el tiempo. Los de ahora, porque se han dedicado, al menos en CLM, a incumplir con sus compromisos electorales y con una indecente soberbia machacar a todo lo que les huele a "rojillo" (funcionarios). Y los sindicatos, la madre que les parió a los sindicatos, ésos son para darles de comer aparte. Después de décadas agarraos a la mamandurria chupando del frasco carrasco, despilfarrando dinero de todos, ahora se hacen los ofendidos y quieren salir a la calle (bueno, que nosotros salgamos a la calle, ellos siempre lo han estado, sino de manifa, pues de cañas o de compras) no para defender a los trabajadores sino para mantener sus privilegios y sus influencias. Que no digo yo que la reforma laboral esté bien, que no entiendo, pero si es parecida a lo que ocurre en otros sitios de Europa, pues tampoco creo que sea el apocalipsis, porque con la anterior la realidad es que tenemos más de 5 millones de parados con un índice de paro que supera en más del 10% el de cualquier otro país desarrollado.

Pero claro, abren el melón de la reforma laboral, y salen periodistas "liberal-conservadores" y empresarios, con el blablabla y el chauchau más demagógico. Estos últimos, los empresarios que hablan, digo, suelen ser de dos tipos: o empresarios burócratas (mindundis que han medrado en las organizaciones empresariales) o "grandes empresarios" que han sabido aprovecharse de las leyes pensadas para las pequeñas empresas para crear imperios y aniquilar a la competencia (véase los concursos de acreedores, que han pasado de ser en origen "no vamos a machacar a este pobre hombre embargándole lo poco que le ha quedado cuando su pequeña empresa se ha venido abajo, que al fin y al cabo se queda, como sus trabajadores, con una mano delante y otra detrás" a "coge el dinero, corre, y los que vengan detrás que arreen, que yo creo otra empresa que poder arruinar mientras sigo ganando dinerito fresco sin ningún tipo de responsabilidad").

El caso es que las palabras de estos opinadores que hablan de a ver por qué no aumentar la jornada laboral, que al fin y al cabo si hay gente que trabaja 14 horas al día porqué los demás no, y que ellos han hecho su fortuna con duro trabajo sin reclamar nunca nada y sin tener vacaciones, o que si los chinos "patatín patatán", o los suecos "patatín patatón en Laponia", me recuerdan a un sketch de los Monty Python que ya introduje aquí en la sección "monty pythoneando" pero que ahora recupero para ilustrar este rincón "yo soy el que más trabajo y los demás sois unos vagos malacostumbrados" de la actualidad.


Leer más...

viernes, 17 de febrero de 2012

La mejor/peor peli de ninjas

Como la actualidad está como está, vamos a abstraernos un poquito de la mala leche con este video que me descubrió el otro día un compañero de trabajo. Se trata de la mejor/peor película de ninjas de la historia y el propio video incluye todas las explicaciones necesarios en castellano suministradas por un bloguero muy divertido, no como yo. Disfrutarlo, porque es pá mear y no echar gota. Hala, a reir un rato.



Leer más...

miércoles, 30 de noviembre de 2011

¡Graaaa...!

Como me ha recordado un querido visitante en la entrada anterior, ya era hora de volver un poco al humor. Por eso, y antes de la próxima bajada de sueldo que espero para el viernes (y ojalá eso sea tó, tal y como están las cosas), aquí os dejo una recopilación de tontás que se ven por la web, casi todo fotos curiosas sacadas los últimos meses de la web WTF, que haríais bien en visitar cuando estéis de bajón como yo. La primera, en cambio, es muuuuuuy inquietante, y nos da poca esperanza en que España pueda salir de la crisis (no ya económica, sino educativa, cultural y moral), o, como poco, que tarde lo que indica la descarga de la segunda foto. ¡Y que al final siempre tenga que verlo tó negro (que no es lo mismo que ver tó lo negro)...!
























Leer más...

lunes, 28 de noviembre de 2011

Matías Noticias

Es poner las noticias en la tele y no darnos nada más que disgustos: el paro por las nubes, la prima de riesgo más arriba todavía, los recortes a la orden del día... Menos mal que por lo menos nos queda Matias Prats, que con sus juegos de palabras ha dado pie a que la gente le eche imaginación para la creación de titulares "noticiosos" que nos arrancan una sonrisa. Seguro que a más de uno le ha llegado alguno por mail. Aquí os dejo una recopilación de los que más me han gustado (en irden de menos a más absurdos)

























Leer más...

lunes, 24 de octubre de 2011

¿Humor tonto?

Olvidemos un poco todo lo que está pasando, y echémonos unas risas (al menos, alguna sonrisa, digo yo). Estos chistes gráficos, que juegan con las palabras, están sacados de la web humor tonto para gente inteligente.(siempre me ha encantado estas tontás, qué le voy a hacer). A la mayoría de estos chistes les haría falta un gesto con la mano así, ya sabéis, con dos dedos extendidos y moviéndolos en semicircunferencia, mientras dices, "¿eh, ¿eh?".





































Leer más...

jueves, 6 de octubre de 2011

Respuestas increibleblebles (X)

Pues sí, hace tiempo que no actualizo la sección “respuestas increibleblebles”, y con ocasión de los recortes en educación, y como homenaje tanto a los que creen que recortando se va a mejorar la educación, como a los que defienden la calidad de la educación de la que es hija esta sección, ahí va una nueva edición de estos infinitesimales errores de mis queridos (y en esto no hay ironía, sino gran sinceridad) alumnos y alumnas.

Con gran cariño, como he dicho, relato un anécdota del otro día en mi grupo de PCPI (para los no entendidos, Programa de Cualificación Profesional Inicial, o cómo regalar un título de la ESO sólo por ir a clase, aunque de eso no tienen los chicos la culpa, claro). Les anuncié: “el miércoles os haré un examen”; y uno de ellos me preguntó: “¿un examen sorpresa?”.

Seguimos con respuestas en los exámenes.

Suelo recomendar a mis pupilos que se confeccionen sus propios resúmenes, pero en este caso era excesivo, porque prácticamente en una definición resume desde el inicio de las revoluciones liberales hasta el fascismo. Recordemos. Motín del té, Boston, EEUU, 1773; Toma de la Bastilla, Paris, Francia, 1789; Noche de los Cuchillos Largos, Alemania, 1934. Lo removemos todo un poco y nos da:

“Motín del Té: motín por el cual se toma la Bastilla en la llamada Noche de los Cuchillos Largos en la cual hubo bastantes asesinatos”

También les digo siempre que una de las cosas positivas para el crecimiento personal es estar al tanto del mundo que les rodea, leyendo prensa, viendo y escuchando informativos, etc. Sin embargo, también es cierto que sin el necesario poso reflexivo y de conocimiento histórico se pueden extrapolar de forma errónea a hechos de la historia situaciones que para ellos resultan familiares. Es el caso de esta explicación de la revolución de los precios del siglo XVI, periodo inflacionista provocado en gran medida por la ingente llegada de plata americana (aunque hay otras teorías):

“revolución de los precios: se produjo cuando aparecieron otros comercios en otros lugares del país en los que se compraba más barato, es decir, “un hombre español compraba más barato en China” y eso produjo la revolución de los precios”

Estos chinos… desde el XVI nos comen, si es que nos comen.

A principio de curso les explico siempre que la historia es un arma para evitar que por distintos intereses haya gente que nos engañe, justificando actos o reclamaciones en dudosos derechos que supuestamente les da la historia. Pero claro, ¿y si la historia no es en realidad como nos han explicado? Aquí tenemos algunos ejemplos de versiones “alternativas” de la historia, pero… ¿y si resultan ser esa verdad oculta que se nos niega?


“Noche de los Cuchillos Largos: cuando Churchill mandó matar a todos los franceses”

“Truman dijo que se mandara la bomba atómica que destrozó Nicaragua y Hiroshima”

“Marxismo: fue llevado a cabo por John Marx (…) los marxistas eran una clase social privilegiada”

“Lenin era el comandante de los archiduques”

“Características del fascismo: educar a buenos comunistas”

“Mao Zedong: fue un soviético que subió a la luna pero que ya no bajó”


(ante estos último unos aplaudirán entre carcajadas y a otros se les abrirán las carnes, por sus connotaciones políticas)

Algunos son casi proféticos, casi como si la historia en realidad estuviera dirigida por la mano negra del poder:

“George Washington: fue el primer presidente del mundo”

“George Washington: presidente de América desde el siglo XVIII hasta el 2009”


También nos encontramos con errores que a pesar de lo que son, certifican el poder de la palabra y el espíritu:

“Santa Hermandad: policía que se encargaba de vigilar la poesía”

¿Y por qué no inyectar algo de “glamour” en la aburrida y árida historia de la unificación italiana, convirtiendo el Reino lombardo-véneto en “el reino lombardo de Benetton”?

Y es que, al final, los términos de la historia no son más que anécdotas, que no nos deben impedir ver el fondo:

“Imperio de los 100 días: es el imperio por el cual Napoleón volvió a gobernar después que lo desterraran en la isla Santa Eva, por lo cual en el imperio de los 100días vencieron los otros y lo tuvieron que volver a desterrar a la isla de Santa Ester donde murió en 1821”
Leer más...

lunes, 6 de junio de 2011

Verosímil

Aunque creamos que podemos huir de él, el futuro al final siempre nos alcanza:


visto en callaitomaswapito
Leer más...

jueves, 7 de abril de 2011

Humor gráfico: El mundo es asín

Tras ser fuertemente criticado por la escueta última entrada, ahondo en el minimalismo (y en la molicie) con estos ejemplos de humor gráfico. El primero, el que podéis ver en esta portada, hará que todos los visitantes/lectores masculinos se sientan identificados por estas fechas. Para mantener la "intelectualidad" del blog, veréis que incluye una referencia mitológico-cultural. Edito: pocos minutos después he encontrado una tira sobre el mismo tema, y aquí la pongo también. El segundo (tercero después de editar, esto de querer hacerlo todo en el momento, al final me voy a tener que abrir un Twitter...), un poco más durillo y escabroso (ya os estoy viendo abalanzándoos sobre el "leer más" morbosill@s) da buena cuenta de lo irracional de nuestros actos y juicios, y de lo poco que conocemos los adultos (¿me estoy llamando adulto?, Dios...) el mundo de los jóvenes (y cada vez más jóvenes por desgracia... y por ello más ¿inocentes?, hmmm, no, tontos, creo que cuadra mejor lo de tontos, sin animo de ofender).

del sitio elchistedemel

del sitio runninmen



(original, aquí) Por cierto, para aquellos que siguen los enlaces que pongo (porque es de ley citar y enlazar los lugares de los que sacas un contenido), el hecho de que visite/enlace esos sitios no quiere decir que esté de acuerdo o me gusten todos sus contenidos, sino que encuentro interesantes y aprovechables algunos de ellos, mientras que otros me desagradan enormemente (por ejemplo, el linchamiento gratuito de la Iglesia en particular y de la religión en general no es que me ofenda, es que me cansa y entristece sobre todo por su hipocresía y pobreza intelectual, cayendo habitualmente en los mismos defectos y errores que creen criticar). Sin embargo, por suerte creo que cada uno es de su padre y de su madre, y en la variedad está la diversión, que decían Un pingüino en mi ascensor. Para ahondar en este pensamiento, aquí.
Leer más...

martes, 5 de abril de 2011

Metarealidad

"El problema cuando lees una cita en Internet es que nunca estás seguro de que sea auténtica"

Abraham Lincoln (via miniyo)

Leer más...

lunes, 21 de marzo de 2011

Garfield: mi héroe (XII)

Después de más de medio mes sin publicar nada no se si quedará alguien por ahí. En todo caso... ¡Hola! Como son días azarosos e inciertos tanto en lo personal como en lo público, hoy me hacía falta una sonrisa, y qué mejor que acudir a mi héroe, Garfield. Incluso alguna de las tiras más que una sonrisa me ha sacado una lagrimita, al recuerdarnos qué es lo verdaderamente importante en la vida.










Leer más...

lunes, 24 de enero de 2011

Respuestas increibleblebles (IX)

Este curso aún no habíamos repasado algunas de las respuestas increibleblebles que podemos encontrar en los exámenes de Geografía e Historia de este país (bueno, en concreto en los de mis alumnos), así que, con el ánimo didáctico y lúdico que nos caracteriza (antes de criticar la existencia de esta sección, echen un ojo a su justificación aquí y aquí) empezamos... (por cierto, acompaño esta entrada con algunas imágenes de exámenes reales realmente divertidos, alguno de los cuales ya conocéréis por haber sido bastante compartidos en la red).

Algo sencillo. Los dos tipos de liberalismo que se dan en la primera mitad del XIX, por un lado el doctrinario (más conservador; defensor de la soberanía nacional, del sufragio censitario, de la limitación de algunos derechos ciudadanos, de la monarquía parlamentaria) y el democrático (más progresista; valedor de la soberanía popular, del sufragio universal, del respeto a los derechos individuales, de la República como forma de Estado). Este alumno, al menos, hizo uso de uno de los conceptos que siempre se ha estudiado en filosofía, “la navaja de Ockham” o principio de economía, es decir la respuesta más simple suele ser la acertada, y contestó así: “el liberalismo democrático apoya la democracia y el doctrinario la doctrina”. Sin complicarse, vamos. Y es que, cuando no se tiene ni idea, de perdidos al río… como este otro: “Los factores ideológicos del imperialismo son los factores con ideas ideológicas que ayudaron al imperialismo en la técnica de la ideología”.

Y seguimos con verdades verdaderas: “La Primera Guerra Mundial fue una guerra total porque los países se centraban principalmente en derrotar al enemigo”. Y es que hay que estar a lo que se está, y no en tontás, como los políticos de ahora. No fue el mismo, pero podría haberlo sido: “Stalin creó un gobierno personal donde se mentía sobre verdades”.

Ciertos despistes terminológicos a costa de la época de la Restauración borbónica: “en el sistema de Restauración las elecciones electorales se veían truncadas para que los partidos ganaran”.

Más problemas con los conceptos: “Montesquieu fue un ilustrador junto a Rosseau”.

Más allá de la castellanización del nombre del Archiduque Franz Ferdinand en Francisco Fernando, algún alumno le busca antepasados muy españoles a este heredero de la corona austrohúngara cuyo asesinato en Sarajevo fue el detonante de la Primera Guerra Mundial: “La causa final de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernández”. En su casa le llamaban Paco, seguro.

Es que en Historia, con tanto nombre y tanta fecha, uno a veces mezcla cosas: “La revolución de 1820 se inició en España, donde en 1820 el comandante don Rodrigo se pronunció contra la monarquía absoluta de Luis XVI”.

¿Y qué decir de la geografía? Si se mezcla con la historia, es que es muy difícil atinar: “Truman dijo que se mandara la bomba atómica que destrozó Nicaragua y Nagasaki”
. Otro ejemplo, la Marcha sobre Roma que dio el poder a Mussolini: “Marcha sobre Roma: es cuando los alemanes marcharon a Roma pasando por Francia”. Alguno, que querría visitar la torre Eiffel y dieron un pequeño rodeo… Pero vamos, la geografía sola también tiene su miga: “Tipos de mineral: minerales de origen animal”.

Para terminar, un interesante análisis sobre la influencia negativa de la diplomacia secreta en las relaciones internacionales anteriores a la I Guerra Mundial, y que deja bien a las claras por qué el presidente de EEUU Wilson reclamaba la desaparición de esta práctica como condición básica de una paz duradera: “algunos tratados eran secretos porque no sabías algunas veces con quien habías formado el pacto si con el enemigo o con el aliado”… y claro, era un jaleo que así no había Dios que se aclarase.
Leer más...

miércoles, 12 de enero de 2011

Leslie Nielsen, REP (ríanse en paz)

Con algo más de dos meses de retraso, aquí va mi sentido y divertido homenaje a un grande de la comedia universal. Habrá grandes actores, artistas, intelectuales, y todo lo que queráis, pero... ¿se puede llegar a ser más grande que ser capaz de provocar una sonrisa (a menudo víspera de carcajada) en millones de personas simplemente al ver tu cara? Pues eso es lo que consiguió el gran Leslie, que para muchos siempre será el "competente" teniente de la polícia de San Francisco Frank Drebin. Gracias por todo, y que descanses ¿en paz? Y dale saludos a Juanito Navarro, que acabará de llegar allá donde os vayáis los cómicos, que tuvo sus momentos de gloria también, aunque a niveles más modestos (y un gran madridista, Juanito, y se murió sin cumplir su sueño de presidir el R. Madrid, que visto lo visto, igual nos hubiese ido mejor de lo que nos va).

Cómo voy hilando las cosas, ¿eh? He pasado del homenaje a un gran "payaso" a recordar a otro cómico, éste más modesto y "de la tierra", relacionado con el Madrí. Ya sólo me queda despedir esta entrada mentando al gran fenómeno humorístico de la actualidad en España: ni los de Muchachada (ahora Museo Coconut), ni Mota (grandísismo el especial de Nochevieja de este año), ni gaitas, el gran comediante del momento es... ¡Mourinho!



PD: aunque sólo fue un truco publicitario, ésto valió la pena verlo... y soñar con que se hubiese hecho realidad.












Leer más...

lunes, 10 de enero de 2011

Garfield: mi héroe (XI)

Demasiado tiempo sin las andanzas de Garfield por aquí. Después de unos meses donde las entradas han sido bastante reivindicativas y poco optimistas (no puedes esperar otra cosa cuando se habla de política), pongamos un poco de humor y sapiencia vital gatuna, que falta nos hace. ¿Habéis visto gatos preocupados por el rescate a Portugal o la amplicación de la edad de jubilación? ¡Los gatos nunca se jubilan, ni saben hablar portugués! ¡Aprendamos de los gatos! ¡Démosle el gobierno a loos gatos, que seguro que lo harían mejor que los que están, y que los que vendrán! Vamos, todos, conmigo, Miiiiaaaaauuuuuuuuuuu.






Leer más...

lunes, 18 de octubre de 2010

Los insondables caminos de la ciencia

Como bien sabéis, la vida, a veces, supera a la ficción. Estamos acostumbrados a historias de superación en el cine, donde los “perdedores” son ninguneados y vejados por la cruel sociedad para después, con trabajo, sacrificio y tesón, “darle en los morros” al injusto sistema establecido y triunfar allá donde nadie lo esperaba. Cierto es que éstas películas de “outsiders” son mis preferidas, aunque las que más me gustan son aquellas donde pasado el momento triunfal todo vuelve a su cauce y los esforzados protagonistas retornan a ser los mismos desgraciados que eran al principio. Real como la vida misma, por tanto. Pero hete aquí que nos encontramos con una noticia que nos habla bien a las claras de cómo la risita burlona de la masa “inculta” se puede convertir en aplauso y alabanza, cuando no en lamida de culo. Y, como yo pertenezco a esa masa inculta, entono el mea culpa y pido perdón a André Geim, de profesión físico, que en 2000, y junto a su colega Sir Michael Berry, ganó el Ignobel por su proyecto de hacer levitar ranas y luchadores de sumo mediante el uso de imanes, y que en este año 2010 ha sido galardonado con el Premio Nobel de Física (el de verdad, el fetén) por sus investigaciones con el grafeno.

Los Ignobel, que se conceden desde 1991, premian las para el jurado investigaciones y proyectos científicos más curiosos, ridículos o inusuales. Aunque en la mayoría de casos son irrisorios, sí es cierto que a veces han resultado ser más útiles de lo que a primera vista podría parecer, como demuestra el caso del Ignobel de entomología 2006 a Bart Knols, que demostró que el mosquito de la malaria es atraído de igual forma por el olor de pies humanos que por el queso limburger, lo que ha hecho que se utilice este tipo de queso para “burlar” y acabar con tan peligroso insecto en ciertos lugares de África.

El Ignobel no es una estupidez de un grupo de frikis, sino algo reamente “serio”, otorgados por la revista científica de humor Annals of Improbable Research en un acto en la universidad de Harvard, y cuyo jurado lo componen eminentes científicos y divulgadores de ciencia, e incluye a algún premio nobel. En algunos casos se premia lo insólito (el de Química de 2007 a la profesora japonesa Yamamoto por su método para extraer esencia de vainilla de los excrementos de vaca) y en otros se tira de vena satírica (el de la paz de 2004 al inventor de karaoke, por crear una nueva manera de enseñar a la gente a tolerar a los demás).

De entro todos los Ignobel, los que me parecen más divertidos son los de Medicina del 2006, a Francis M. Fesmire, de la Universidad de Tennessee por su informe "Interrupción del hipo con un masaje rectal dactilar" y el de la Paz de 1997, al Laboratorio de la Fuerza Aérea Norteamericana, en Dayton (Ohio), que sopesó la posibilidad de fabricar "una Bomba gay para provocar la homosexualidad en el enemigo y con ello minar la moral y la disciplina de las tropas", pero también destacaría los siguientes:

Medicina:
1992 a F. Kanda, E. Yagi, M. Fukuda, K. Nakajima, T. Ohta y O. Nakata, del Shisedo Research Center, en Yokohama, por su estudio "Elucidación de los compuestos químicos responsables del mal olor de los pies" y en particular por su conclusión de que "a la gente que cree que le huelen mal los pies, ciertamente le huelen mal, y a los que creen que no, no".

1994 Este premio se otorgó en dos partes:
En primer lugar, al Paciente X, ex-miembro de los Marines de Estados Unidos, valiente víctima de una mordedura de la serpiente de cascabel que tenía como mascota, "por su determinación en insistir a sus auxiliadores para que le practicaran terapia de electroshock. Las pinzas de arranque de la batería del motor de su coche fueron conectadas a sus labios, y el motor acelerado hasta 3000 rpm durante 5 minutos".
En segundo lugar, a los doctores Richard C. Dart, del Centro de Toxicología de las Montañas Rocosas, y Richard A. Gustafson, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Arizona, por su bien fundamentado informe médico titulado: "Fracaso del tratamiento por choque eléctrico en un paciente envenenado por serpiente de cascabel"

1997 a Carl J. Charnetski y Francis X. Brennan, Jr., de la Wilkes University, y James F. Harrison, de Muzak Ltd., en Seattle, Washington, "por su descubrimiento de que escuchar la música de los ascensores Muzak estimula la producción de Inmunoglobulina A y, por tanto, previene el resfriado".

Biología:
1991 a Robert Klark Graham, selector de semillas y profeta de la propagación, por la creación del "Repository for Germinal Choice", un banco de espermatozoides que sólo acepta donaciones de ganadores de Olimpiadas o Premios Nobel.

2002 a Norma E. Bubier, Charles G.M. Paxton, Phil Bowers, y D. Charles Deeming del Reino Unido, por su trabajo "Comportamiento de cortejo de avestruces hacia seres humanos bajo condiciones de granja en Gran Bretaña."

2003 a C.W. Moeliker, de Natuurmuseum, Rotterdam, por documentar el primer caso de necrofilia homosexual en el ánade real

2010 a Libiao Zhang, Min Tan, Guangjian Zhu, Jianping Ye, Tiyu Hong, Shanyi Zhou, y Shuyi Zhang de China, y Gareth Jones de la Universidad de Bristol, Reino Unido, por documentar científicamente la felación en murciélagos frugívoros

Meteorología
1997 a Bernard Vonnegut, de la Universidad Estatal de Albany, por su revelador informe: "El cacareo de los pollos como medida de la velocidad del viento durante un tornado"

Tecnología médica
1999 a los difuntos George y Charlotte Blonsky, de Nueva York, "por inventar un dispositivo (US Patent #3,216,423), para ayudar a las mujeres a dar a luz: se ata a la mujer en una mesa de forma circular, y se hace girar ésta a alta velocidad para aprovechar los efectos de la fuerza centrífuga".

Informática
2000 a Chris Niswander de Tucson, Arizona, por inventar PawSense ("el sensor de patitas"), un programa que detecta si hay un gato andando sobre el teclado del ordenador.

Psicología
2000 a David Dunning de la Universidad Cornell y Justin Kreuger de la Universidad de Illinois, por su modesto informe, "Inútiles y desconocedores de ello: de cómo la dificultad en reconocer la propia incompetencia puede inflar la autovaloración".

Salud Pública
2001 a Chittaranjan Andrade y B.S. Srihari, del Instituto Nacional de Salud Mental y Neurociencias, de Bangalore, India, por su descubrimiento médico de que hurgarse la nariz es una actividad común entre adolescentes

2009 a Elena N. Bodnar, Raphael C. Lee, y Sandra Marijan de Chicago, Illinois, Estados Unidos, por inventar un sujetador que, en caso de emergencia, puede convertirse rápidamente en un par de máscaras de gas, una para la portadora del sujetador, y otra para alguien próximo a ella.

Tecnología
2001 Concedido en conjunto a John Keogh, de Hawthorn, Victoria, Australia, por haber patentando la rueda en el año 2001, y a la Oficina de Patentes australiana por concederle su patente de innovación N° 2001100012.

Física
2001 a Adelqui Monroy y Jonathan Haro, de la Universidad de Los Ángeles de San Martin, por su solución parcial al problema de por qué las cortinas de ducha ondean hacia dentro

2005 John Mainstone y Thomas Parnell de la Universidad de Queensland, Australia, por su paciencia en atender un experimento comenzado en 1927 sobre la viscosidad del alquitrán negro, en el cual una bola de alquitrán gotea una vez cada nueve años

2007 a L. Mahadevan, de la Universidad Harvard, y Enrique Cerda Villablanca, de la Universidad de Santiago, en Chile, fueron reconocidos por su estudio sobre cómo se arrugan las sábanas

Matemáticas
2006 a Nic Svensons y Pier Barnes, de la Organización de Investigación Científica de Australia, por calcular el número de fotografías que hay que tomar a un grupo para asegurar que todos los que posan aparezcan con los ojos abiertos en la imagen

Paz
2006 Howard Stapleton de Merthyr Tydfil, Gales, por inventar un repelente electromagnético de adolescentes, pero no de adultos. Se trata de un artefacto que genera un sonido audible por los adolescentes, pero no por los adultos y que más tarde fue usado para convertirlo en un tono de teléfono que pueden oír los adolescentes, pero no sus profesores

2008 El Comité Federal Suizo de Ética sobre Tecnología no Humana, y el resto de ciudadanos suizos, por aprobar en abril pasado el principio legal de que las plantas tienen dignidad
2009 Stephan Bolliger, Steffen Ross, Lars Oesterhelweg, Michael Thali y Beat Kneubuehl de la Universidad de Berna, Suiza, por determinar —experimentalmente— si es mejor ser golpeado en la cabeza por una botella de cerveza llena, o por una vacía

2010 Richard Stephens, John Atkins, y Andrew Kingston de la Universidad Keele, Reino Unido, por confirmar la creencia ampliamente difundida de que soltar juramentos, votos y tacos alivia el dolor

Ornitología
2006 Ivan R. Schwab, de la Universidad de California, Davis y Philip R. A. May de la Universidad de California, Los Ángeles por investigar y explicar por qué los pájaros carpinteros no sufren dolor de cabeza

Nutrición
2007 Brian Wansink, de la Universidad Cornell, por estudiar el apetito de las personas, al darles un plato de sopa sin fondo cuyo contenido nunca se acababa

Lingüística

2007 El colombiano Juan Manuel Toro y los españoles Josep B. Trobalon y Nuria Sebastián Gallés, de la Universidad de Barcelona, realizaron un estudio que demuestra que las ratas a veces no distinguen entre el japonés y el neerlandés cuando las grabaciones de personas hablando esas dos lenguas se ejecutan al revés

Veterinaria
2008 Catherine Douglas y Peter Rowlinson de la Newcastle University, Newcastle-Upon-Tyne, UK, por demostrar que las vacas a cuyos dueños han puesto nombres, dan más leche que las vacas sin nombre

Dirección de empresas
2010 Alessandro Pluchino, Andrea Rapisarda, y Cesare Garofalo de la Universidad de Catania, Italia, por demostrar matemáticamente que las organizaciones se vuelven más eficientes si ascienden al azar a su personal

Química
2010 A British Petroleum, por refutar la vieja creencia de que el agua y el aceite(petróleo) no se mezclan.

Leer más...

lunes, 4 de octubre de 2010

Amos que... (IX)

¡Cuánto tiempo sin curiosidades históricas! Dispongámonos pues a restañar tamaña afrenta al entretenimiento y al conocimiento histórico.

Antes de comenzar, reconocer el trabajo y, por tanto, recomendar dos páginas web de un alto interés para aquellos que gustamos de la historia en su aspecto más lúdico: historias de la historia y curistoria. No dejéis de visitarlas, ¿eh?

Aún continúan los ecos de la polémica (artificial y vilmente politizada) sobre la prohibición de las corridas de toros en Cataluña. Aunque ha quedado claro que ha sido una indecente maniobra nacionalista contra algo que ellos consideran “españolista” (ahora han declarado protegidos los “correbous”, mucho más denigrantes para los astados), y los defensores de los derechos animales se ha dejado manipular como corderitos, qué no harían o dirían si el actual monarca se comportase como Felipe IV (1605-1665). Aficionado a los toros, el Austria no dudaba en salir al ruedo cual maletilla cuando el matador de turno no lograba acabar con la vida del toro, enmendando él mismo tal situación… disparando al toro con un arcabuz, y ganándose, claro está pues era el rey, el aplauso del respetable.

Warren Austin, embajador de EEUU en la ONU, dijo en 1948 que la paz entre árabes y judíos llegaría si se comportaban “como buenos cristianos”. Ahí, echando más leña al fuego. Con consejos así, normal que aún sigan enzarzados.

Como sabemos sobre todo por el cine, en los tiempos de la ley seca en EEUU (1920-1933) la población se las ingeniaba para saltarse la prohibición, lo que dio lugar a un mercado negro y unas prácticas criminales que han dado mucho juego en el imaginario popular del siglo XX. Pues bien, una empresa norteamericana comercializaba un zumo en cuyo envase rezaba el siguiente texto: "Atención: el contenido de este paquete no debe ser puesto en una vasija de barro, mezclado con levadura y ocho litros de agua, porque se obtendría una bebida alcohólica cuya fabricación está prohibida".

Isaac Newton(1643-1727), cuyos descubrimientos de las leyes físicas que rigen (parte de) nuestro universo, fue también filósofo, teólogo e inventor. Incluso llegó a dedicarse a la política. Entre 1687 y 1690 fue miembro del Parlamento británico como representante de la Universidad de Cambridge. Pues bien, en esos tres años sólo pidió una vez la palabra, y fue para presentar la siguiente moción: “propongo cerrar la ventana, pues aquí hace un considerable frío”. Y después decimos que nuestros políticos no trabajan…

A todos nos sacan de quicio algunas pequeñas manías de los que tenemos alrededor. Si pudiéramos, seguro que poníamos remedio. Así lo hizo Armand-Jean du Plessis, el famoso Cardenal Richelieu (1585-1642), que ordenó que los cuchillos que se usaran en su mesa fuesen de punta redonda, para evitar que el canciller Pierre Seguier (1588-1672) los usara para sacarse los “paluego” de los dientes. ¡El mondadientes, ése gran invento!

Terminamos hoy con la muerte de Maximiliano I de Austria (1459-1519), abuelo de Carlos V, que falleció por una indigestión de melón y fue enterrado con el ataúd que siempre llevaba consigo “por si acaso”. Hombre previsor, vale por dos (o eso dicen, que para este caso, lo mismo daba, me parece a mí).
Leer más...