Mostrando entradas con la etiqueta Respuestas increibleblebles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Respuestas increibleblebles. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de enero de 2011

Respuestas increibleblebles (IX)

Este curso aún no habíamos repasado algunas de las respuestas increibleblebles que podemos encontrar en los exámenes de Geografía e Historia de este país (bueno, en concreto en los de mis alumnos), así que, con el ánimo didáctico y lúdico que nos caracteriza (antes de criticar la existencia de esta sección, echen un ojo a su justificación aquí y aquí) empezamos... (por cierto, acompaño esta entrada con algunas imágenes de exámenes reales realmente divertidos, alguno de los cuales ya conocéréis por haber sido bastante compartidos en la red).

Algo sencillo. Los dos tipos de liberalismo que se dan en la primera mitad del XIX, por un lado el doctrinario (más conservador; defensor de la soberanía nacional, del sufragio censitario, de la limitación de algunos derechos ciudadanos, de la monarquía parlamentaria) y el democrático (más progresista; valedor de la soberanía popular, del sufragio universal, del respeto a los derechos individuales, de la República como forma de Estado). Este alumno, al menos, hizo uso de uno de los conceptos que siempre se ha estudiado en filosofía, “la navaja de Ockham” o principio de economía, es decir la respuesta más simple suele ser la acertada, y contestó así: “el liberalismo democrático apoya la democracia y el doctrinario la doctrina”. Sin complicarse, vamos. Y es que, cuando no se tiene ni idea, de perdidos al río… como este otro: “Los factores ideológicos del imperialismo son los factores con ideas ideológicas que ayudaron al imperialismo en la técnica de la ideología”.

Y seguimos con verdades verdaderas: “La Primera Guerra Mundial fue una guerra total porque los países se centraban principalmente en derrotar al enemigo”. Y es que hay que estar a lo que se está, y no en tontás, como los políticos de ahora. No fue el mismo, pero podría haberlo sido: “Stalin creó un gobierno personal donde se mentía sobre verdades”.

Ciertos despistes terminológicos a costa de la época de la Restauración borbónica: “en el sistema de Restauración las elecciones electorales se veían truncadas para que los partidos ganaran”.

Más problemas con los conceptos: “Montesquieu fue un ilustrador junto a Rosseau”.

Más allá de la castellanización del nombre del Archiduque Franz Ferdinand en Francisco Fernando, algún alumno le busca antepasados muy españoles a este heredero de la corona austrohúngara cuyo asesinato en Sarajevo fue el detonante de la Primera Guerra Mundial: “La causa final de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernández”. En su casa le llamaban Paco, seguro.

Es que en Historia, con tanto nombre y tanta fecha, uno a veces mezcla cosas: “La revolución de 1820 se inició en España, donde en 1820 el comandante don Rodrigo se pronunció contra la monarquía absoluta de Luis XVI”.

¿Y qué decir de la geografía? Si se mezcla con la historia, es que es muy difícil atinar: “Truman dijo que se mandara la bomba atómica que destrozó Nicaragua y Nagasaki”
. Otro ejemplo, la Marcha sobre Roma que dio el poder a Mussolini: “Marcha sobre Roma: es cuando los alemanes marcharon a Roma pasando por Francia”. Alguno, que querría visitar la torre Eiffel y dieron un pequeño rodeo… Pero vamos, la geografía sola también tiene su miga: “Tipos de mineral: minerales de origen animal”.

Para terminar, un interesante análisis sobre la influencia negativa de la diplomacia secreta en las relaciones internacionales anteriores a la I Guerra Mundial, y que deja bien a las claras por qué el presidente de EEUU Wilson reclamaba la desaparición de esta práctica como condición básica de una paz duradera: “algunos tratados eran secretos porque no sabías algunas veces con quien habías formado el pacto si con el enemigo o con el aliado”… y claro, era un jaleo que así no había Dios que se aclarase.
Leer más...

viernes, 9 de abril de 2010

Respuestas increibleblebles (VIII)

Tras la Semana Santa, otra nueva entrega de las Respuestas Increibleblebles. En este caso vamos a centrarnos en confusiones sin importancia, ligeras equivocaciones, infinitesimales alteraciones de la realidad histórica. Es normal sobre todo en exámenes de septiembre, que claro, tanto, tanto han estudiado que por pequeñas inexactitudes no se les va a condenar. Algunos ejemplos de estas pruebas extraordinarias donde el estudiante se juega el paso al curso siguiente, en este caso de Bachillerato (ojo, que la pregunta era para pillar, ¿eh?) son los siguientes:

“Napoléon: persona perteneciente al siglo XV que creía poder llegar hasta Asia navegando hacia el Oeste”

Claro, que estas erratas las puede cometer cualquiera, Napoleón, Colón… ambos terminan en –on al fin y al cabo. Hay confusiones más “elaboradas”:

“Napoleón: fue el que descubrió América pero le dijeron que estaba descubierta. Y cuando murió se enteraron que todo lo que habían dicho de que estaba descubierto era mentira”

Desde luego, pobre Napoléon, que descubre lo que no descubre porque ya estaba descubierto, pero después se niega que estuviese descubierto, pero claro, como ahora ya no está descubierto él tampoco lo ha descubierto. Normal que de la frustración le diese por conquistar Europa entera, al chaval.

Esta necesita una explicación. En el examen se preguntaba el Tratado de Tordesillas (ya sabéis, aquel por el cual Castilla y Portugal se reparten las tierras del Nuevo Mundo), pero el alumno/a decide responder, por su cuenta y riesgo, el de Alcaçovas-Toledo (lo cual quiere decir que habría estudiado, ¿no?, al fin y al cabo, este acuerdo entre castellanos y portugueses da carpetazo a la guerra civil castellana en 1479; sin embargo, no es oro todo lo que reluce):

“Tratado de Alcaçovas-Toledo (recuerdo que en el folio del examen ponía Tratado de Tordesillas): es un tratado por el cual España deja entrar a las tropas napoleónicas de Colón que se dirigen a Portugal”


Y esa que por quítame allá unos años, o unas décadas, o tres o cuatro siglos, qué más dará:

“Tratado de Tordesillas: 1494. Tratado mediante el cual los representantes del absolutismo hacen firmar a Isabel II la constitución de 1812”

El caso es que la fecha del Tratado la clava, aunque la coherencia interna de la respuesta deja algo que desear…

Ya que se ha hablado de Napoleón, continuemos con él. Recordad que llegó al poder gracias al golpe de Estado del 18 Brumario del calendario revolucionario (9 de noviembre según nuestro calendario gregoriano), acabando con la época del Directorio e inaugurando el gobierno del Consulado. Al inquirir en una prueba sobre tal acontecimiento, nos encontramos con esta surrealista respuesta:

“Golpe de Estado de 18 Brumario: se hizo en el consultorio, había dos golpes, el de 3 brumarios y el de 18 brumarios”.

Para terminar, apuntamos hacia otro de esos conceptos básicos de la historia de los dos últimos siglos: el Marxismo. Fruto de la mente de Marx en colaboración con Engels, ¿podríamos afirmar que…?

“los iniciadores del marxismo fueron dos un alemán judío y su amigo Ángel”

La confianza que cogen los alumnos de tanto estudiar historia. Como aquel jugador del Betis llamado Faruk Hadzibegic al que la afición llamó Pepe, no se conforman con castellanizar el nombre de pila del colaborador de Marx, usando el viejo y elegante “Federico Engels”, sino que han llegado a tal nivel de complicidad con los personajes que estudian que directamente le bautizan como Ángel… el amiguete Ángel… Angelito. Supongo que el amigo sería “Charly” o “Carlitos” Marx.

¿Y qué nos legó Marx y su pensamiento? Entre otras cosas, el materialismo histórico, un marco teórico aplicable a la historia humana con la intención de analizarla científicamente. O al menos, eso pensaba, hasta leer lo siguiente:

“ Materialismo histórico: se da durante el marxismo y consiste en que la gente de la epoca solo se preocupaba de tener dinero embezde querer libertad como reibindicaba Marx”

Por la ortografía y sus inquietudes revolucionarias éste será un gran autor de pintadas callejeras, seguro.

Leer más...

viernes, 15 de enero de 2010

Respuestas increibleblebles (VII)

De nuevo con ustedes la sección más esperada, más demandada, más aplaudida del blog increiblebleble… las respuestas increibleblebles. Hoy, monográfico de Historia Universal de 1º de Bachillerato.

El tema con el que empezaremos serán con la Primera Guerra Mundial y su epílogo y fin, el Tratado de Versalles. Veamos cómo explicaba un alumno las desavenencias entre los propios aliados en la contienda:

“En la Primera Guerra Mundial los aliados no llegaban a un acuerdo sobre los estrechos otomanos porque Bélgica se los quería quedar para tener una salida al mar”

Bueno, los belgas se querrían quedar con los estrechos otomanos… y con el 80% de Europa si querían obtener una salida al mar por Estambul, claro. ¿No sería Rusia?

Centrémonos ahora en el draconiano Tratado de Versalles. Si la Paz de París ya fue un “diktat” riguroso en demasía con los vencidos, a los estudiantes de historia parece que les pareció poco. Aunque el Tratado de Paz impuesto a los turcos no fue el de Versalles, sino el de Sèvres, tampoco es un fallo demasiado considerable (identifica Paz de París con el Tratado de Versalles, lo cual suele ser habitual). Más extrañas resultan las condiciones que a su parecer se les impuso a los otomanos:

“La segunda condición del Tratado de Versalles es que el Imperio Otomano vuelve a manos de Dinamarca”

Pero bueno, el Imperio Otomano era una filfa; que si belgas, que si daneses… Vamos, como si lo tuviesen a mano: “pásate por el Imperio Otomano al venir del trabajo, cariño, y me compras una alfombra persa, que ahora están tiradas de precio”.

Ya centrados en el Tratado de Versalles tal cual, el impuesto a Alemania, sabíamos de sus excesivamente duras condiciones económicas, pero no que habían llegado a tanto:

“Según el Tratado de Versalles (…) Alemania tuvo que ceder su mercancía flotante”

Mercancía flotante, mercancía flotante… ¿no sería su flota mercante? ¿O efectivamente tuvo que entregar toda su producción de, por ejemplo, patitos de goma?

Pero hay cosas peores. En esos años existía la figura de “nación más favorecida” en tarifas aduaneras, que Alemania tuvo que aplicar a los países vencedores sin reciprocidad. Sin embargo, esta cláusula del tratado no siempre ha sido entendida en términos puramente económicos:

“Alemania se vio obligada a identificar a los países ganadores como países afortunados”

Y es que me los estoy imaginando: la delegación alemana, con esos militares con sus cascos prusianos y sus enormes mostachos, diciéndoles a los ingleses y franceses: “Mía que habéis tenío suerte, jodíos”.

La Primera Guerra Mundial fue pionera en sistemas y tácticas de guerra, como la guerra aérea, la química, o el propio sistema de trincheras, que da lugar a la llamada guerra de posiciones, es decir, los contendientes mantienen la línea de batalla sin avanzar ni perder terreno. Pero alguno no parece haberlo entendido bien:

“Aparecen nuevos mecanismos bélicos como la guerra de trincheras (guerra de desecho)”

Esto… ¿Se tiraban la basura unos a otros? “Sargento, mande estos proyectiles de envases y plásticos a la trinchera azul, que se van a enterar esos sucios bastardos”.A ver si quería decir guerra de desgaste… pero de desgaste de los ejércitos, no de tirar lo que se había gastado.

Por cierto, este mismo alumno/a citaba otro avance bélico: la metralladora.

Para terminar, una de esas sentencias que te deja sin palabras y meditando sobre su significado profundo:

“La Primera Guerra Mundial fue una guerra imperialista ya que toda guerra se produce por algo”

Ahí es nada.
Leer más...

jueves, 15 de octubre de 2009

Respuestas Increibleblebles (VI)

¡Ya están aquí!¡Al fin han vuelto! Tras un merecido descanso por las vacaciones, de nuevo entre nosotros… ¡las respuestas increibleblebles!

Esta vez no vamos a ceñirnos a un tema, como hemos venido haciendo, sino que rescataremos a salto de mata algunas de estas divertidas respuestas de mis alumnos en estos últimos cuatro años.

Empezamos con cierta desorientación por parte de un alumno de bachillerato:

“En Grecia, se dio el golpe de Estado de Praga”.

Esto de la globalización, es lo que tiene.

“En la Edad Moderna los bienes amortizados eran para el hijo mayor, y el resto si era chico iba al clero, y si era chica se la utilizaba para ganancias económicas”.

¡Prostitución! ¡Lenocinio! ¡Trata de blancas! ¿Pero qué padres eran esos, en vez de darles una dote y casarlas como Dios manda?

Vamos con la Francia Revolucionaria. En medio de la fase radical de la misma, los Sans Culottes se salen con la suya y el gobierno jacobino aprueba la Ley de Máximum General, por la cual se establece desde el Estado el precio de los artículos de primera necesidad( el pan y eso, no el móvil y la consola). Igualmente, para luchar contra la influencia contrarrevolucionaria de la Iglesia, se toman medidas descristianizadoras como, por ejemplo, la adopción de un nuevo calendario que sustituye al gregoriano. Pero veamos una nueva interpretación, que deja a los Sans Culottes como pijos irredentos y a los jacobinos como tiburones de las finanzas:

“Máximum General: ley que estableció los precios de los productos de primera calidad, también surgieron las bebidas descristianizantes”.

¡Beba Ateo-cola, y disfrute de la vida!¡Trinaranjus de Anticristo, sin gas, sin burbujas, y sin conciencia de pecado! Y por supuesto controlando y manteniendo lo suficientemente alto el precio de los polos Lacoste y Ralph Lauren, no sea que cualquier zarrapastroso se los pueda comprar, osea…


En esa misma época se cumplió, según otro de nuestros jóvenes, algo que a más de un cargo universitario le gustaría:

en la Constitución de 1791 los representantes eran el rey junto con la Asamblea determinando el sufragio universitario”.

Tú tienes estudios, piltrafilla? ¿No? ¡Pues entonces no votas, que por culpa tuya a saber quién sale elegido presidente!

Para terminar, veamos los tipos de pesca explicados por un alumno de 3º:

“Pesca de mercado: en el que se vende el pescado en los países desarrollados en una lata producción
Pesca normal: los pescadores utilizan muchos tipos de redes para pescar peces
Pesca común: pescar con caña, desde hace 50 años se ha hecho así, hasta a hora en la actualidad que se han producido nuevas técnicas de modernización”


Pues sí, no va mal encaminado, lo más común es pescar con caña. Y ojo a la sutil diferencia entre normal y común en la pesca, una para las redes (lo cual se viene haciendo desde hace 50 años como mucho, como vemos) y otra para las cañas. Unas cañas sí que parecía haberse tomado el chaval antes del examen…
Leer más...

sábado, 20 de junio de 2009

Respuestas increibleblebles (V)

Estamos a final de curso, pero las transcripciones de estas respuestas increibleblebles acuden puntualmente a su cita aún a riesgo de que nos quede alguna para septiembre.

Continuamos con alumnos de 4º, a los que maltratamos intentando enseñarles (modo irónico on) algo tan inútil como la historia (modo irónico off).

Tratando sobre las causas de la Reforma protestante del Siglo XVI, se hace referencia a las prácticas poco edificantes de los obispos de la época, que solían no residir en las diócesis de la que eran titulares, así como de los canónigos que formaban parte de los cabildos de las iglesias y catedrales, que lejos de preocuparse por sus fieles únicamente pensaban en el beneficio. Sin embargo, entre tanta residencia, y tal, alguno se lía un poco:

“los obispos no residían en sus diócesis, los canónigos sólo buscaban el edificio…”.

Claro, andaban un poco perdidos, los hombres, buscando a los obispos, que los jodíos no estaban donde tenían que estar.

El caso es que Lutero veía todo esto muy mal, y reaccionó redactando y haciendo públicas sus 95 tesis contra las indulgencias, esas bulas papales que otorgaban el perdón de los pecados a cambio de dinero.

“Lutero puso en la Iglesia de Witenberg las 95 tesis contra el indulgismo”

Es muy habitual en la actualidad, y una de las principales quejas que se realizan al gremio periodístico, poner en boca de alguien palabras que no ha dicho. Normal, porque ya desde jóvenes practican. Muy conocida es la sentencia de Felipe II justificando la derrota de la Armada Invencible”: “no he enviado mi flota a luchar contra los elementos”. Cierto que hay variaciones, pero quizá las que nos proponían estos estudiantes son excesivas.

“Felipe II dice que él no ha mandado esos barcos y entra en lucha con los elementos”.

Bueno, en este caso creo que no se había enterado muy bien de qué iba la historia y parece que Felipe II en realidad quería escurrir el bulto; eso sí, esos elementos con los que entra en lucha no sé qué serán.

“Este suceso fue el origen de la frase conocida de Felipe II: la causa de mi derrota ha sido el tiempo”.

Si en el fondo parece que sí, que lo ha pillado, pero lo expresa de un modo algo raro.

También sus descendientes fueron objeto de bulas e injurias. Fijaos lo que decían de su nieto.

“Felipe IV trasladó la corte a París”

¿El rey pasmado le llamaban? Pasmados nos ha dejado a nosotros. Después de que su abuelo hiciese de Madrid capital del reino, va y hala, de mudanza a Versalles. Si los comuneros se rebotaron con Carlos I por no ser español, a saber qué hubiera hecho el pueblo castellano si hubieran trasladado la Corte a París… La del 2 de mayo, pero dos siglos antes, como poco. Un precursor de los afrancesados.

Un tipo raro, este cuarto Felipe. Parece que a alguno le cuesta comprender su reinado. Veamos qué resumen se hace de su gobierno.

“Felipe IV gobernó España, había mucha crisis económica al principio pero luego ya no, había democracia, había muchas guerras, epidemias, hambrunas, moría mucha gente, luego al final todo cambió a mejor aumentó la economía, disminuyen las epidemias y guerras, mucha gente tenía para comer y morían menos, después de Felipe IV gobernó Franco, con Franco iban las cosas mejor que con Felipe IV”.

Ahí queda eso. Al final Felipe IV va a tener la culpa hasta de la muerte de Manolete. Y, claro, Franco no tuvo más remedio que alzarse contra él: ¡tres siglos reinando el tío cansino!

Y ahora hablemos de la Revolución Francesa, ese hito que da comienzo a la Historia Contemporánea y termina con el Antiguo Régimen. Es uno de los hechos históricos más estudiado, sin duda. Pasemos a ver lo que nos cuentan nuestros estudiantes.

Comenzamos con lo que ha de ser una especie de resumen de las causas que confluyeron en la revolución del Tercer Estado contra el sistema absolutista de Luis XVI:

“Orígenes de la revolución francesa: los franceses habían conquistado varios estados. En Francia se reconocían tres representantes máximos. En Francia hubo una reunión en la cual los tres representantes se reunieron con el Papa, éstos votaron qué consulados salían. Había tres consulados pero se podía llegar a tener dos, ya que también votaron quiénes tenían derecho a votar, hasta ahora el pueblo no podía, pero llegaron a la conclusión de que si el pueblo votaba se podía llegar incluso a un empate”.

Curiosa redacción sobre los problemas producidos tras la convocatoria de los Estados Generales por Luis XVI. El que no sé qué pinta es el Papa; bueno, y tampoco queda muy claro quién votaba y quién no, quién leches eran esos cónsules que por ahí pululan amenazando con menguar, etc. Lo peor era la situación del pueblo, sin duda: por mucho que votasen sólo podían aspirar al empate. Que estaban malamente, los pobres, y así normal que se rebotasen. De eso, al menos, se ha enterado. Suficiente.

La revolución continúa y los dos grupos mayoritarios que surgen tras la Asamblea Nacional, los más moderados girondinos y los más radicales jacobinos, se suceden al frente de la Convención, el órgano legislativo de la nueva República Francesa. A los jacobinos también se les llamaba montañeses (montagnards), por ubicarse sus escaños en la parte más alta de la Asamblea. Así, a la convención girondina le sigue la montañesa o jacobina.

“Convención montañesa es la etapa en la que se dan varias guerras que se llevan a cabo desde las montañas”.

Del mismo modo:

“Robespierre dirigió al ejército de los Montañeros”.

Hombre, si se trata de una metáfora, la verdad es que fue una época cumbre en cuanto a la consecución de derechos por parte de los ciudadanos, pero no sé yo si se trataba de una licencia poética por parte del alumno.

Llegó Napoleón y convulsionó toda Europa, pero esta parte de la historia deberá esperar… hasta la siguiente entrega de Respuestas increibleblebles.
Leer más...

miércoles, 20 de mayo de 2009

Respuestas increibleblebles (IV)

Glosamos a partir de hoy las respuestas increibleblebles de Historia, empezando por las “perpetradas” por alumnos y alumnas de 4º de ESO. Recordemos, para los aún no familiarizados con el sistema educativo actual (es decir, “los más viejos del lugar”) que se trata de estudiantes de 15 años en adelante. Veamos hoy lo referido a la Historia Moderna.

Como he comentado anteriormente, el gran problema actual de los estudiantes, y en especial en lo referido a la historia, es que intentan memorizarlo todo ahorrándose el esfuerzo de la comprensión. Y es que cómo han cambiado los tiempos; ahora les parece menos trabajoso memorizar que comprender. ¡Por ellos como si volvemos a la lista de los Reyes Godos! (lista que yo no me tuve que aprender, ¿eh?, que no soy tan viejo). El resultado de esta memorización, en especial cuando su vocabulario se reduce a menos de la mitad de las palabras que conocemos y usamos generaciones anteriores, es a menudo bastante cómico.

Así, en lo relativo al arte, El éxtasis de Santa Teresa de Bernini se convierte en “La elipsis de Santa Teresa” o “La expansión de Santa Teresa” (¿ande iría?); el Obradoiro en “el Obradujo” (hombre, no es tan feo); Los desposorios de la Virgen de Rafael en “El depositario de la Virgen” (¿y el interventor?); y Las Meninas de Velázquez en “Las Mininas” o “Las Medinas” (bueno, lo de “las mininas” es un clásico).

Si les cuentas que el filósofo Baruch Spinoza era pulidor de lentes, por arte de birlibirloque se convierte en “partidor de leyes” que es mucho mejor, claro. O si les hablas del Leviatán de Thomas Hobbes, alguno lo bautiza como “Deimotiv”, estableciendo no sé qué tipo de relación. Igualmente, a pesar de que la realiza Lutero, el alumno, avispado él, no se deja llevar por las apariencias y habla de la “Reforma Gluterana”. Y aunque en el examen les preguntes por el Despotismo Ilustrado, sabiendo la afición del malvado profesor por confundirle, otro de los estudiantes le enmienda la plana al falaz docente renombrando a tal sistema político del siglo XVIII, el “Despósito Ilustrado”.

Imaginaos entonces cuando se reúnen algunos términos “sospechosos”, como en el caso de la definición del Debate de Leipzig que Lutero estableció con el teólogo católico Johann Eck. Ante la petición por parte del Papado de la retirada de las tesis luteranas, Lutero lejos de retractarse se reafirmó en sus postulados. Veamos cómo lo expresaba un alumno:

“Debate de Leipzig: es un debate que se hace en la reforma alemana de Lutero y Lutero lejos de retratarse hace una contramesa”

Ya se sabe que el bricolaje es una buena forma de relajación, pero… ¿una contramesa? ¿Eso qué es? Eso sí, esta respuesta enlaza con aquella mítica que decía que Lutero fue excomulgado por no querer hacerse una foto (por lo de retractarse, claro).

Porque ojo, el profesor tiene muy mala leche y busca confundirnos. Por eso si nos cuestiona sobre el Tratado de Tordesillas no hay que fiarse de las apariencias…

“Tratado de Tordesillas: fue en Toledo…”

Pero los hay más confiados, que saben que uno se puede fiar en aquel que les da clase, y conocen su predisposición a que aprueben deslizando subrepticiamente ayudas para responder con éxito a las cuestiones. Por eso, lo mejor es responder lo más razonable, aunque no se tenga ni idea. Es el caso del médico y astrólogo Teofastro Paracelso, que si el amable y bondadoso profesor te lo pone en el examen, lo mejor es contestar de la siguiente manera:

“Paracelso: es donde los celsos se paran”.

O más sencillo aún:

“Contrarreforma: es cuando vuelven a hacer la reforma”

¡Contra, pues va a ser que no!

Incluso si te preguntan por una institución que permitió el control de la población indígena por parte de los colonos españoles como es la Encomienda, aunque no hayas estudiado lo mejor es responder las cosas como son:

“Encomienda: es aquello que se necesita y se trae de otros lugares”

Se ve que al chaval alguna vez le han “encomendao” que le traigan algo de algún viaje; asociación de ideas que no es tan descabellada, la verdad, pero no demasiado "científica" históricamene hablando.

Leer más...

lunes, 20 de abril de 2009

Respuestas increibleblebles (III)

Termino, de momento, con las respuestas increibleblebles dadas por los alumnos de 3º ESO, con las matizaciones que ya explicaba en la anterior entrega respecto a lo característico de este curso y la edad de los alumnos.

Todos estamos muy preocupados por lo que llaman "el cambio climático". La toma de conciencia acerca de este problema ocupa un lugar destacado en el currículo de las ciencias sociales. La eduación medioambiental, en todas sus vertientes, es protagonista de gran parte de nuestra actividad docente. Veamos el éxito que tenemos en algunos aspectos como, por ejemplo, que los alumnos conozcan los peligros del efecto invernadero. Éste consiste, como bien sabéis, en la retención de la energía solar que la tierra "devuelve" al espacio en forma infrarroja por parte de ciertos gases, lo que provoca el calentamiento tanto de la superficie de la tierra como de lo que la rodea. ¿Ha quedado claro?

"El efecto invernadero consiste en dejar los alimentos metidos en una especie de carpa donde tienen luz solar y el riego es artificial, puede haber bien plantas o frutales".

"Efecto invernadero: es aquel que se utiliza cuando algunas plantas que son distintas a las demás, necesitan un tratamiento diferente, entonces en el invernadero se le pueden dar esos cuidados"

Bueno, sí, esto es el efecto invernadero, pero no global, sino más localizado. En Almería y Murcia.

Otro gran riesgo es la lluvia ácida: "la lluvia ácida es para que los alimentos sirvan de alimentos para las personas". Esperemos que éste no se dedique a la agricultura.

Sabemos lo importante que es para el agricultor poseer un terreno. Ya en la anterior entrega de estas respuestas increibleblebles se nos recordaba algo así. Pero, ¿donde tenerlo?

"Minifundio: es un espacio terrenal de menos de 100 ha."

¡Quién tuviera un minifundio celestial en vez de terrenal! Puedes poner una granja con cerdos, y producir tocino de cielo. Bueno, esperemos que con el tiempo (muuuucho tiempo)todos tengamos ese terrenito allá arriba, aunque sea un minifundio.

Estos chavales y chavalas son el futuro. ¿Serán capaces de solventar los problemas de la crisis económica?

"Las industrias pesadas suelen localizarse en los yacimientos de materias primas y las industrias ligeras cerca de mercadillos"

Claro, así cuaquiera cumple con lo de "bueno, bonito y barato"; se ahorran los gastos de transporte.

"Siderurgia: es un tipo de industria, la industria siderurgica y sirve para dar más provecho a los animales"

Otro gran paso para la ciencia, de los alimentos transgénicos a los siderúrgicos.

¿Y cómo andan de economía? A alguno no se le puede poner ningún pero...

"Demanda: es cuando una persona denuncia a otra"

A ver quién le dice que no tiene razón, aunque se haya equivocado de tema.

¿Y Zapatero? ¿Qué pensará de los futuros ciudadanos que estamos formando?

"Los impuestos directos son que las personas tienen que ir a pagarlo directamente después de que la envía la carta el Estado. E impuestos indirectos son cuando las personas no lo pagan directamente si no que los pagan después o por transferencia bancaria"

Estará contento, sin duda. No tendrá problemas para cobrar impuestos.

"Impuestos directos: son los impuestos por el cual los dan los ciudadanos al Estado directamente (de forma directa) que pagan en su día los impuestos (ellos mismos se le llevan)
Impuestos indirectos: son los impuestos por el cual les dan los ciudadanos al Estado el dinero de sus gastos pagados de forma indiracta (por e-mail o mejor por correo)"


De todas formas el Ministerio de Hacienda no se fía, que seguro que enseguida espabilan y se escaquean: "oiga, pero si les mandé el e-mail de mis impuestos ayer, a ver si es que lo han metido en la carpeta de correo no deseado".

Para terminar, dos definiciones de términos lingüísticos, y es que este humilde servidor también ha impartido esta asignatura en 3º. Como me dijo cierta vez una compañera "eres licenciado, ¿no?, pues entonces..."; no sabía yo que mi licenciatura de Historia daría para tanto.

A casi nadie le gusta leer algo y no enterarse, aunque no se crean, esto dió gran fama a ciertos autores de nuestro Siglo de Oro. ¿Les suena Góngora? Pues eso; un gran ejemplo de culteranismo (estilo literario caracterizado, entre otros rasgos, por la riqueza abusiva de metáforas sorprendentes, el uso exagerado de cultismos y la complejidad sintáctica) y de escritura conceptista (estética de la literatura española del Barroco que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas).

"Culteranismo: es un idioma en el que no te enteras de nada, español, etc.
Conceptismo: cambio todo y lo dejo como está ahora"

Eh, que así, entre nosotros, yo estoy de acuerdo. Incluso en lo del español: será que no hay gente que se supone habla español y no se les entiende. Pero por muy de acuerdo que esté, a ver cómo le das por buena la respuesta.
Leer más...

lunes, 23 de marzo de 2009

Respuestas increibleblebles (II)

Hoy vamos a centrarnos en respuestas increibleblebles de alumnos y alumnas de 3º de ESO, más en concreto, claro está, de Geografía. Son chavales y chavalas de entre 14 y 15 años, la mayoría, y por ello son quizá más entendibles estas barbaridades y sinsentidos que me “regalan” en los exámenes. Al menos tienen más disculpas que los de Bachillerato. Es un curso éste donde tienen que ir mostrando un mayor grado de madurez, y a menudo supone un cambio que les cuesta muchísimo, puesto que las exigencias y las expectativas son mayores. Además, suele ser la edad donde el “pavo” lo tienen más subido que nunca, lo que no ayuda, la verdad.

Podemos empezar con las que podríamos denominar “no tengo ni idea de qué es esto pero voy a rellenar papel que me aburro”.

Empezamos con unas cuentas definiciones. La primera, el relieve:

“el relieve es llano, en el relieve hay unas llanuras muy extensas que son debidas a los picos que haya, por ejemplo en el Everest la llanura es muy llana”.

Una definición con “altibajos”, sin duda.

Población activa: “son las personas que tienen edad para trabajar y tienen profesión remunerada, es decir, que el trabajo es ocupado o su profesión es más parada”.

Profesión parada, profesión parada… los leones del Congreso.



Explosión demográfica: “es cuando hay una gran despansión que hay una despoblación, es decir, hay un exceso de nacidos y una disminución de muertes, así se va desvariando, hasta que llegan a una cantidad muy elevada”.

Así va el mundo, efectivamente, desvariando.


Otros quieren empezar por el principio, y claro…

Elementos físicos del espacio agrario: “para tener un espacio agrario lo principal es tener primero un terreno”… y a ver quién le dice que no… pero aún continúa con verdades como puños: “tiene que llover de vez en cuando, que dé el sol”.

Tampoco se pide tanto, ¿verdad? Gran Ministro de Agricultura auguramos en el chaval.

También los hay que tienen la conciencia ecológica demasiado desarrollada. Se pide la enumeración de los tipos de ganadería:

“La ganadería intensiva: se preocupan por los animales, invierten mucho capital para que se encuentren bien.
Ganadería extensiva: se preocupan poco”

Unos desalmados, éstos de la ganadería extensiva. Recordad: él nunca lo haría.

Otros confunden un poco los términos: “los tipos de ganadería según la inversión de capital y trabajo son la intensiva y la ganadería abundante”.

Ésta última será la más rentable, vamos digo yo.

Y por último, los que sinceramente no sé en qué andarían pensando:

“los tipos de ganadería son la no estimulada, la estimulada y la semiestimulada”.

Alguno iría por tanto más allá de la estabulación, y pasaría directamente a la estimulación. Y es que eso siempre ha ocurrido, gracias a la estimulación a alguna le acababan poniendo un piso. Pero hombre, al ganado… No sé si la zoofilia está contemplada como delito en España, pero si lo está éste que se vaya probando pijamas de rayas a ver qué tal le quedan.

Suficiente por hoy, aunque no me resisto a la última:

“Silvicultura: cría de bosques en cautividad”.

Pobrecitos, los bosques, encerrados en jaulas. Eso sí, buenas jaulas, que los jodíos no se están quietos y en cuanto te despistas ya se han escapao.

Leer más...

viernes, 6 de marzo de 2009

Respuestas Increibleblebles (I)

Para “listar” estos disparates haré una pequeña introducción del tema al que aluden, aunque en algunos casos la verdad es que ni hace falta. Hay que tener en cuenta que son referentes a la geografía y a la historia, por lo que no resultarán igual de graciosos a los más avezados en la materia que a los neófitos en la misma. Creo, sin embargo, que todos pueden disfrutar de estas “perlas cultivadas”, incluso mis propios alumnos de hoy en día, susceptibles aún de que aparezcan en estas líneas alguna “producción” suya, eso sí, dentro de unos años y de forma totalmente anónima. ¿Se acordarían ustedes de algún disparate de su puño y letra si lo viesen reproducido en algún lugar? Yo sí, y por ahí voy a empezar.


Para que no se diga, las primeras barbaridades que voy a mencionar las puse yo en mis tiempos de estudiante. Son dos.
Todo el mundo conoce, y si no lo hace lo hará puesto que tengo en proyecto dedicarle un “Yo no estuve allí”, a Juan Martín Díez, “el empecinado”. Guerrillero español de la Guerra de Independencia, terror de los franceses y de fatídico destino una vez se produce el regreso de Fernando VII. Su sobrenombre, “el empecinado”, ha pasado al castellano como adjetivo que refiere, según el diccionario de la RAE, a aquella persona obstinada, terca o pertinaz. Sin embargo, en un examen me bailaron las sílabas y en vez de “el empecinado” yo lo bauticé como “el empenecido, sin reparar en aquellos tiempos mozos en las connotaciones erótico-festivas que podría este apodo tener.

Ya en la universidad, en la asignatura de Historia Moderna, y hablando sobre las fuentes de la historia, estudiamos los archivos históricos más importantes de España. De entre ellos destaca el Archivo General de Simancas, o Archivo de la Corona de Castilla. Este archivo está situado en la localidad vallisoletana de Simancas, claro está. Pues bien, para dotar de mayor importancia al mismo, hablé en un examen de segundo de carrera de este archivo ubicándolo en un Castillo de Simancas (que existe) propiedad de una tal Marqués de Simancas, que jamás existió, ni marqués, ni conde, ni nada que se le parezca, aunque, eso sí, si no existió debería haber existido, y gran favor hice yo a dicha localidad al inventármelo, ¿no?

No sé si con el tiempo me acordaré de algún disparate más de mi propia cosecha, pero si lo hago no dudéis en que por aquí aparecerán.

Siempre intentaré ser fiel a la redacción y ortografía de la respuesta original, así que no os sorprendáis si faltan puntos o comas, no hay concordancia en las oraciones o hay graves faltas de ortografía.

Y por no ser yo el único “avergonzado” aquí va una definición de Edad Media de un estudiante de 4ª ESO:

“la edad media es de los siglos XV-XVI. Se encuentra el barroco que era de los romanos, que se lo trajeron para España y los portugueses. Lo que dio paso a otra época que se llama moderna”.

Si ordena todos los conocimientos igual, sus padres le habrán instalado un GPS para que pueda volver a su casa todos los días, el buen chaval o chavala.

Leer más...

Libertad para la imaginación: respuestas increibleblebles. Prólogo.

Voy a comenzar mi serie sobre barbaridades más o menos graciosas que me he encontrado en los exámenes de mis alumnos. He de dejar claro que llevo este catálogo de disparates desde el más profundo respeto por mis estudiantes, a los que aprecio y tengo en alta estima (al menos a la inmensísima mayoría). El publicar, de manera anónima naturalmente, estos garrafales errores únicamente tiene la intención de provocar la sonrisa del lector, nada más. Hay que tomarse la vida con cierto humor y en esa línea hay que entender esta serie de artículos. Pero antes de pasar a ellos, voy a ponerme un poquito más serio.

Conviene indicar que las causas principales de estas simpáticas barbaridades, divertidos síntomas de una realidad preocupante, son dos: muchos jóvenes no saben leer y, como consecuencia, no saben estudiar. Cuando digo que muchos estudiantes no saben leer no me refiero a que sean analfabetos, pues lo que sí saben es convertir las letras escritas en sonidos. Otra cosa es que sepan el significado que se esconde tras las palabras, y más aún, las ideas que las distintas agrupaciones de palabras intentan transmitir. Esto obedece a dos situaciones: primero, la escasez de vocabulario que suelen tener, y, segundo y más grave, la “pereza intelectual”. Pensar es algo que cansa y a lo que no están acostumbrados. La observación, la reflexión, el razonamiento, son cosas de las que huyen como si de monstruos se tratase. Porque claro, les cuesta. Se les ha acostumbrado a no tener que pensar para estudiar, a no tener que cavilar para dar respuesta a los problemas o las preguntas que se les plantean en su discurrir educativo (me recuerda esto al chiste sobre la diferencia existente entre escurrir y “escurrir”; no, lo siento, hay que contarlo en persona, los gestos son básicos, pero muchos ya os lo sabréis, ¿no?). La mayoría de las actividades que se les proponen tienen su respuesta literal en el libro, en la página de al lado, generalmente en negrita, y ellos se limitan a copiarla. Ya está. Basta con que lo que se pregunta y lo posible respuesta resaltada en el texto tengan un aspecto parecido. El pronombre interrogativo da igual; si se pregunta la causa o la consecuencia no tiene mayor importancia; ¿una definición?, ¿eso qué es? Se copia lo que está en negrita y punto. Así de triste. Pensar ¿para qué? ¿Conocer palabras? Si con las cuatro de siempre ya te puedes comunicar, para lo que hay que decir… ¿Conocimientos? ¿De qué sirven?¿Acaso se gana dinero con ellos? ¿La verdad? Total, si la verdad no existe, si da todo igual, lo importante es lo que uno piensa y hace, no si tiene razón o no. ¿Leer? ¿Leer? ¿Qué pasa, que estamos en la prehistoria o qué? (Si, ya sé que en la prehistoria no existía la escritura, y precisamente es uno de los elementos que la define, pero a mí que me contáis, oye, intentad explicárselo a ellos)

Claro, después nos encontramos con personas trabajadoras, que “se lo curran”, pero no se les han proporcionado los instrumentos intelectuales y cognitivos necesarios para llevar a cabo su empeño de forma satisfactoria. Y lo suplen con trabajo y horas de estudio. En el caso de la geografía y la historia, deciden memorizarlo todo. No lo comprenden, pero les da igual, les cuesta menos trabajo (creen ellos) memorizarlo que entenderlo, interiorizarlo, analizarlo, y reproducirlo. Me parece una hazaña, la verdad, intentar semejante cosa. Memorizar algo sin entenderlo. Es como intentar estudiar en una lengua totalmente desconocida para uno. Increíble. Trabajo sobrehumano, y, por eso, imposible y abocado al fracaso. Cambios de palabras por otras que se les parecen o suenan igual pero tienen un significado completamente distinto, partes de oraciones que se “olvidan” (“si lo único que no he puesto ha sido una palabra, oiga, por qué me lo pone mal”; ya, bueno, pero es que esa palabra era “no”, y cambia totalmente el sentido de la frase”; “Joé, pero qué más da; no ve, si no se lo ponemos igual que en los apuntes ya no vale, por una palabra, hombre, será…”), etc.

Resulta que la reforma educativa que intentaba eliminar la memorización automática ha tenido dos consecuencias: en unos casos, no hace falta que estudies, te aprobamos aunque no tengas ni idea porque al fin y al cabo a quién le importa todo esto; y en otros, recurren a esa memorización acrítica y se les da por suficiente porque, oye, al menos trabaja. Los contenidos son lo mismo si los conocen o los entienden como si no. Si son capaces de relacionarlos con el resto de sus conocimientos (cuando los hay) e insertarlos en el análisis del mundo que les rodea (que en estos tiempos de globalización es amplísimo) no tiene mayor valor. Eso da igual. Al sistema le viene bien, porque cuantos menos instrumentos críticos manejen, serán más dóciles y fáciles de adoctrinar. Menos molestan. Curiosamente, hoy en día, cuando mayor cantidad de información de todo tipo se nos suministra, menos capacidad existe para analizarla y entenderla. Y por supuesto ellos reniegan de su falta. Difícilmente se puede solucionar un problema si primero no se asume que se tiene. Pero da igual. Curiosa sociedad ésta, donde es importantísimo que los ancianos sepan manejar internet, y se les da cursos, se publicita su uso, se les advierte del peligro de convertirse en “analfabetos funcionales”; pero da igual que los jóvenes no sepan leer (en el amplio sentido que antes decía), y que no sepan expresarse con corrección y rigor.

Alguno se molestará por lo que he dicho. Lo mismo me da. Yo seguiré intentando inculcar a mis alumnos el valor de la lectura, de la escritura, del estudio y el conocimiento en general, con el deseable objetivo de no convertirnos en marionetas de los que detentan el poder, de ser libres de verdad porque vemos todos los caminos, entendemos todas las opciones, conocemos todas las alternativas y elegimos las que nos parecen mejores; de leer un periódico u observar la televisión y ser capaces de ver más allá de la noticia, también sus causas y sus probables consecuencias; no ser, como a menudo les digo, “como una maleta, que viene y va por el mundo sin enterarse de ná”; de estar vivos y ser personas, coño (con perdón). Seguramente no valga de nada, pero ya sabe quien me conoce que soy mu cabezón (y no me refiero al tamaño de mi cabeza, que también es considerable), sino a mi terquedad y obstinación.

Por cierto, para los que escriben en su lengua abreviada (ya sabéis , la de los sms y los foros de internet): las palabras no son sólo sonidos, son también formas, figuras, tiene una realidad visual además de la sonora. Si uno no se acostumbra en su actividad diaria a ver las palabras bien escritas, y a producirlas correctamente, con su grafía propia, es imposible que cuando quiera hacerlo por necesidades educativas o laborales sea capaz de ello.

El siguiente artículo ya será más simpática, no os “preocupís”.

Leer más...