Recuperamos a los Monty Python, que hace tiempo que no se pasan por aquí. Y esta entrega será especial. Al primer video, un sketch tan surrealista como divertido, del tipo al que nos tienen acostumbrados, le añado el discurso de despedida de John Cleese en el funeral de su compañero Graham Chapman, que para todos los amantes de los Python siempre será Brian. Tras escuchar el discurso, entenderéis por qué he elegido el sketch del loro muerto para acompañarlo.
Chapman murió en 1989, a la temprana edad de 48 años. Con problemas con el alcohol desde los setenta, en sus últimos años fue un activista por los derechos de los gays, siendo precisamente una de las primeras personas públicas que reconoció su homosexualidad en un programa de tv en directo, con el impacto subsiguiente en aquellos años 80. Tras el discurso de Cleese que podemos ver en el video, Eric Idle, otro de los Python, despidió a Chapman cantando "Always Look at the bright side of life" (estupendo himno para un funeral). Sin duda uno de los funerales más extraño y divertido de todos los tiempos; no podría ser menos, claro, tratándose de quien (quienes) se trataba.
Leer más...
Mostrando entradas con la etiqueta Monty Pythoneando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monty Pythoneando. Mostrar todas las entradas
jueves, 29 de abril de 2010
viernes, 19 de febrero de 2010
Monty Python: estudios estúpidos
Una vez más, se demuestra que la realidad supera la ficción.
¿Cuántas veces escuchamos en las noticias estudios estúpidos y sin utilidad ninguna, que a veces lo único que hacen es certificar lo que todo el mundo sabe, y que cuestan un porrón de euros de las arcas públicas? "La gente prefiere coger el móvil cuando llama su pareja que cuando lo hace el jefe"; "Las pulgas de perro saltan más que las pulgas de gato"; "levantarse por el lado izquierdo de la cama es mejor"; "al pestañear nos perdemos 15 minutos de cada película"; "las mujeres que juegan a consolas hacen más el amor"; "buscar en Google contribuye a emitir dióxido de carbono"; "los pájaros carpinteros no sufren dolores de cabeza"; "los pingüinos pueden defecar a 40 cms. de distacia"; "los fumadores con cáncer de pulmón mejoran si dejan el tabaco"; "los hombres que miran pechos grandes prolongan su vida 5 años"; etc. Esto son todo ejemplos de investigaciones reales. Incluso estas investigaciones estúpidas tiene un premio, el Ig Nobel, del que os recomiendo leáis la lista de los últimos premiados (algunos ya los he puesto) aquí.
Todo esto culminado aquí en España por la subvención de 26.000 euritos de nada dada por el ministerio de igual-dá al proyecto "elaboración de un Mapa de Inervación y Excitación Sexual en Clítoris y Labios Menores", que ya puede salir bueno y llevar al conjunto del mujerío español al summum del placer porque son casi 4 millones y medio de pelas lo que se van a gastar. Con la de investigaciones serias y útiles a las que no se les da un duro que hay por ahí, y las miserias que cobran muchos científicos e investigadores que finalmente se tienen que ir de España, aquí nos dedicamos a dar, por ejemplo, 50.000 euros (ojo, lo repito, ¡50.000 euros!) para estudiar "la exclusión social y violencia de género en los centros penitenciarios de mujeres en Andalucía". Y que no digo que si a uno le interesa no se estudie, pero tal y como está la ciencia en España, que se destine tantísimo dinero a estas tonterías políticamente correctas me parece vergonzoso, y más en los tiempos que corren.
Amigos y amigas, siempre lo supe y ahora se demuestra, Monty Python, visionarios.
Leer más...
¿Cuántas veces escuchamos en las noticias estudios estúpidos y sin utilidad ninguna, que a veces lo único que hacen es certificar lo que todo el mundo sabe, y que cuestan un porrón de euros de las arcas públicas? "La gente prefiere coger el móvil cuando llama su pareja que cuando lo hace el jefe"; "Las pulgas de perro saltan más que las pulgas de gato"; "levantarse por el lado izquierdo de la cama es mejor"; "al pestañear nos perdemos 15 minutos de cada película"; "las mujeres que juegan a consolas hacen más el amor"; "buscar en Google contribuye a emitir dióxido de carbono"; "los pájaros carpinteros no sufren dolores de cabeza"; "los pingüinos pueden defecar a 40 cms. de distacia"; "los fumadores con cáncer de pulmón mejoran si dejan el tabaco"; "los hombres que miran pechos grandes prolongan su vida 5 años"; etc. Esto son todo ejemplos de investigaciones reales. Incluso estas investigaciones estúpidas tiene un premio, el Ig Nobel, del que os recomiendo leáis la lista de los últimos premiados (algunos ya los he puesto) aquí.
Todo esto culminado aquí en España por la subvención de 26.000 euritos de nada dada por el ministerio de igual-dá al proyecto "elaboración de un Mapa de Inervación y Excitación Sexual en Clítoris y Labios Menores", que ya puede salir bueno y llevar al conjunto del mujerío español al summum del placer porque son casi 4 millones y medio de pelas lo que se van a gastar. Con la de investigaciones serias y útiles a las que no se les da un duro que hay por ahí, y las miserias que cobran muchos científicos e investigadores que finalmente se tienen que ir de España, aquí nos dedicamos a dar, por ejemplo, 50.000 euros (ojo, lo repito, ¡50.000 euros!) para estudiar "la exclusión social y violencia de género en los centros penitenciarios de mujeres en Andalucía". Y que no digo que si a uno le interesa no se estudie, pero tal y como está la ciencia en España, que se destine tantísimo dinero a estas tonterías políticamente correctas me parece vergonzoso, y más en los tiempos que corren.
Amigos y amigas, siempre lo supe y ahora se demuestra, Monty Python, visionarios.
Leer más...
martes, 5 de enero de 2010
¡Ya vienen los Reyes...!
Otro año prometo hacer un estudio de la figura, la historia y la leyenda de los Reyes Magos, pero este año me conformo con desvelaros la historia secreta de los mismos. Y es que no eran muy espabilaos, los hombres; tener en cuenta que eran novatos, pues se estrenaban llevando regalos al niño Jesús, y, como podéis ver, se equivocaron de niño. Ya con la experiencia que tienen no se equivocan, no os preocupéis, aunque a más de uno le llevarán regalos que no les hacen mucha gracia... pero qué se le va a hacer, lo que cuenta es la intención. Y si te traen algo que no te gusta, es que has sido malo (carbón ya no traen, que con la crisis su precio está por las nubes).
Leer más...
Leer más...
viernes, 20 de noviembre de 2009
Monty Python: metáforas políticas de ayer y hoy
Como estoy un poquito "mustio" y deprimido a la luz de los acontecimientos que se han desarrollado esta semana, de la que si hiciésemos una película (y ojalá lo fuese, y no la realidad), sería una en la que ganan los malos (agresores, asesinos, piratas, hipócritas desvergonzados, políticos de estómago agradecido, burócratas inútiles e insensibles, etc), a ver si nos animamos un poco echándonos unas risas con los Python.
El primer video nos muestra una situación que, a pesar de presentarse como ficción, suele ser real: es suficiente con asistir a cualquier debate en alguna de las cámaras legislativas de nuestro país. El segundo también tiene un trasfondo político: a ese hospital de sobreactuaciones se podría mandar a la mayoría de los cargos públicos de nuestra piel de toro, a ver si sobreactuaban menos y observaban, reflexionaban, y trabajaban más.
¡(Suspiro)! Esta noche a ver si veo alguna peli donde ganen los buenos, y me sigo engañando a mí mismo pensando que hay esperanza. ¿Me recoméndáis alguna? Leer más...
El primer video nos muestra una situación que, a pesar de presentarse como ficción, suele ser real: es suficiente con asistir a cualquier debate en alguna de las cámaras legislativas de nuestro país. El segundo también tiene un trasfondo político: a ese hospital de sobreactuaciones se podría mandar a la mayoría de los cargos públicos de nuestra piel de toro, a ver si sobreactuaban menos y observaban, reflexionaban, y trabajaban más.
¡(Suspiro)! Esta noche a ver si veo alguna peli donde ganen los buenos, y me sigo engañando a mí mismo pensando que hay esperanza. ¿Me recoméndáis alguna? Leer más...
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Monty Python: de andares y peluqueros (digo, estilistas)
Poco a poco vamos cogiendo otra vez el pulso a "nuestra actualidad". Monty Python, ¿creíais que me había olvidado de ellos? Pues para aquellos que así lo creían, felones, aquí tenéis dos videos: el famosísimo de los andares tontos (que no lo vea ningún alto cargo de las administraciones españolas, que seguro dan subvención) y la gran aventura de unos peluqueros (perdón, estilistas) en el Everest (¿habré puesto este vídeo porque mi pelo es cada vez más escaso que el sentido común en nuestros gobernantes? No sé, no sé... Me rascaría la cabeza en ademán pensativo si no fuese porque acabaría con la vida de una docena de pelos de los que aún me sobreviven allá arriba).
Leer más...
Leer más...
miércoles, 24 de junio de 2009
Monty Python: historia y actualidad
Un poco de historia y de actualidad con los Monty Python. Por un lado, una revisitación de la poco conocida, para nosotros, guerra anglo-zulú de 1879. Esos son mosquitos y lo demás son tonterías. Por otro lado, un ministerio que hay que reivindicar, el de los andares tontos. Tan importante o más como los actuales de vivienda e igualdad en España, y mucho más divertido. Que preparen las subvenciones pero ya. Hala, a disfrutarlos.
Leer más...
Leer más...
sábado, 30 de mayo de 2009
Monty Python: Los Caballeros de la Mesa Cuadrada
Para amenizar la espera hasta la siguiente entrega del "Yo no estuve allí" del Rey Arturo os propongo unas risas con una de las mejores interpretaciones del mito artúrico, al nivel de las de Geoffrey de Monmouth, Thomas Malory o John Steinbeck, jejeje. Se trata, como muchos ya sabréis, de Los Caballeros de la Mesa Cuadrada (y sus locos seguidores), de los Monty Python.
No está al nivel de La vida de Brian (lo cual es imposible), pero también es muy divertida. Os pongo los que para mí son los dos mejores sketches del film, el del Caballero Negro y el del puente, y de propina lo mal que lo pasa Sir Galahad en el Castillo de las doncellas. Hala, a cabalgar (cocotoc, cocotoc, cocotoc...)
Leer más...
No está al nivel de La vida de Brian (lo cual es imposible), pero también es muy divertida. Os pongo los que para mí son los dos mejores sketches del film, el del Caballero Negro y el del puente, y de propina lo mal que lo pasa Sir Galahad en el Castillo de las doncellas. Hala, a cabalgar (cocotoc, cocotoc, cocotoc...)
Leer más...
miércoles, 29 de abril de 2009
¡SEXO!
Pues sí, vamos a hablar de sexo. Sexo, sexo, sexo, sexo (perdonad que me repita, pero es para que me suban las visitas). Más en concreto, de educación sexual. En el siguiente fragmento de El sentido de la Vida de los Monty Python vemos una clase un tanto "sui generis" sobre este asunto.
Tras esta aleccionadora sesión de docencia sexual, asistimos al típico partido profesores-alumnos que dado que se trata de Gran Bretaña es de rugby. La verdad es que no se diferencia mucho de los partidos de baloncesto que hemos jugado las dos últimas navidades en el instituto, no os creáis.
Leer más...
Tras esta aleccionadora sesión de docencia sexual, asistimos al típico partido profesores-alumnos que dado que se trata de Gran Bretaña es de rugby. La verdad es que no se diferencia mucho de los partidos de baloncesto que hemos jugado las dos últimas navidades en el instituto, no os creáis.
Leer más...
martes, 7 de abril de 2009
Mira siempre el lado bueno de la vida
Ben-Hur, Quo Vadis, La Túnica Sagrada, Espartaco, excelentes películas que nos regala la tv en Semana Santa, amén de las que relatan la vida de Cristo (Jesús de Nazaret, La Historia Más Grande Jamás Contada, etc.). Como anticipo del especial sobre La Pasión de Cristo que estoy preparando, os dejo otra manera de mirar aquel tiempo y lugar donde se desarrollaron esos archiconocidos acontecimientos. Por supuesto, la mayoría habéis visto esta película, verdadero film de culto para varias generaciones, pero nunca viene mal revisarla. Y si no la has visto, ya estás tardando.
Como bien sabréis ya, estoy hablando de La Vida de Brian, de cuyo estreno se cumplen 30 años.
Este film de los Monty Python, con mucho el mejor y más conseguido de los realizados en común, fue en su tiempo polémico puesto que narra las peripecias de un judío del año I que es confundido con el mesías. Una vez vista la película, y teniendo en cuenta que es una comedia (una de las mejores de la historia, si no la mejor), cualquier atisbo de falta de respeto desaparece a golpe de carcajada. Aquí os enlazo las partes más relacionadas con la crucifixión, cómo Brian carga con su cruz, cómo es crucificado, y el final con la magnífica canción Always look at the bright side of life subtitulada al castellano. Disfrutadlo.
Leer más...
Como bien sabréis ya, estoy hablando de La Vida de Brian, de cuyo estreno se cumplen 30 años.
Este film de los Monty Python, con mucho el mejor y más conseguido de los realizados en común, fue en su tiempo polémico puesto que narra las peripecias de un judío del año I que es confundido con el mesías. Una vez vista la película, y teniendo en cuenta que es una comedia (una de las mejores de la historia, si no la mejor), cualquier atisbo de falta de respeto desaparece a golpe de carcajada. Aquí os enlazo las partes más relacionadas con la crucifixión, cómo Brian carga con su cruz, cómo es crucificado, y el final con la magnífica canción Always look at the bright side of life subtitulada al castellano. Disfrutadlo.
Leer más...
jueves, 2 de abril de 2009
Monty Python: fútbol y amigos.
Bueno, gente, aquí teneís dos de los mejores sketches del espectáculo Monty Python en Hollywood. Lo bueno de la cultura es que también te puedes echar unas risas con ella. .
El primero es la final del campeonato mundial de fútbol de filósofos. Los equipos finalistas, claro está, Alemania y Grecia. Qué dinamismo, qué presión en el centro del campo, cómo se desdoblan por banda los laterales, cómo fijan a la defensa los delanteros... Apasionante.
El segundo me es bastante familiar. La típica reunión de amigos donde se cuentan las batallitas de juventud y los esfuerzos que cada uno ha tenido que hacer para salir adelante. No me digáis que no os suena la cuestión. El "y yo más" es un arquetipo de las reuniones en torno a unas cervezas.
Leer más...
El primero es la final del campeonato mundial de fútbol de filósofos. Los equipos finalistas, claro está, Alemania y Grecia. Qué dinamismo, qué presión en el centro del campo, cómo se desdoblan por banda los laterales, cómo fijan a la defensa los delanteros... Apasionante.
El segundo me es bastante familiar. La típica reunión de amigos donde se cuentan las batallitas de juventud y los esfuerzos que cada uno ha tenido que hacer para salir adelante. No me digáis que no os suena la cuestión. El "y yo más" es un arquetipo de las reuniones en torno a unas cervezas.
Leer más...
martes, 10 de marzo de 2009
Se me acaban las palabras (en inglés): Monty Python.
No sólo de Les Luthiers vive el hombre. Otro de los grandes nombres del humor, en este caso internacional, son los Monty Python. Su archiconocida y genial obra maestra, La vida de Brian, es lo más conocido de lo Python en nuestro país. Sin embargo, su obra es mucho más amplia.
Los miembros de este grupo de humor fueron Terry Jones, Michael Palin, Graham Chapman, Terry Gilliam, Eric Idle y John Cleese. Todos ellos británicos salvo Terry Gilliam, que era norteamericano.
Provenientes del mundo del teatro y de la televisión, protagonizaron diversas obras y espectáculos antes de comenzar con el programa de tv que les dio la fama, el Monty Python´s Flying Circus. También protagonizaron diversos largometrajes como grupo, aunque son innumerables en los que han participado de forma personal tanto interpretando como dirigiendo. Las películas colectivas son: Se armó la gorda (And Now For Something Completely Different, 1971), Los caballeros de la mesa cuadrada (Monty Python and The Holy Grail, 1975), La vida de Brian (Monty Python´s Life of Brian, 1979), Monty Python en Hollywood (Monty Python Live at the Hollywood Bowl, 1982), y El sentido de la vida (Monty Python´s The Meaning of Life, 1983). Luego, como he dicho, muchísimas películas han contado con alguno de ellos como actores (destaca la presencia de John Cleese y Eric Idle en Un pez llamado Wanda y en Criaturas feroces, ambas de Charles Crichton con guión del propio Cleese). Igualmente, Terry Gilliam se ha convertido en un director con una amplia trayectoria (Los héroes del tiempo, Brazil, Doce Monos, El Rey Pescador…). Graham Chapman (Brian) murió en 1989. En su funeral John Cleese pronunció un discurso: Pude oírle ayer por la noche, mientras escribía estas palabras, susurrándome al oído: “Vale, Cleese, estás muy orgulloso de ser la primera persona que dijo “mierda” en la televisión británica. Si este acto es para mí, para empezar, quiero que seas la primera persona que diga “Joder!” en un funeral británico. Debido a que su muerte coincidió con las celebraciones preparadas para conmemorar el vigésimo aniversario del grupo, Terry Jones, declaró: Es el mayor aguafiestas que he conocido. Ahora en serio, le echamos mucho de menos, le queríamos mucho.
Ahora cada uno trabaja por su cuenta, aunque en conjunto su último trabajo ha sido el musical Spamalot, aún en cartel en todo el mundo.
Dejando de lado su gran y archiconocida obra, La vida de Brian, que todo el mundo debería ver y reverenciar, vamos a ver algunos sketches de su serie provenientes de Flying Circus y de los Monty Python en Hollywood, que más que una película era una grabación de un espectáculo en directo. Ahí van dos de ellos, subtitulados, claro.
Primero, las tribulaciones del Papa ante la obra de Miguel Ángel. Los genios son así. Normal que el cuadroLa última cena famoso sea el de Leonardo. Estos artistas...
Segundo, un concurso con los mejores participantes que el comunismo puede ofrecer. Pero claro, los intereses del común de la población son otros. ¿Cómo esperan liberar así a las masas?
Leer más...
Los miembros de este grupo de humor fueron Terry Jones, Michael Palin, Graham Chapman, Terry Gilliam, Eric Idle y John Cleese. Todos ellos británicos salvo Terry Gilliam, que era norteamericano.
Provenientes del mundo del teatro y de la televisión, protagonizaron diversas obras y espectáculos antes de comenzar con el programa de tv que les dio la fama, el Monty Python´s Flying Circus. También protagonizaron diversos largometrajes como grupo, aunque son innumerables en los que han participado de forma personal tanto interpretando como dirigiendo. Las películas colectivas son: Se armó la gorda (And Now For Something Completely Different, 1971), Los caballeros de la mesa cuadrada (Monty Python and The Holy Grail, 1975), La vida de Brian (Monty Python´s Life of Brian, 1979), Monty Python en Hollywood (Monty Python Live at the Hollywood Bowl, 1982), y El sentido de la vida (Monty Python´s The Meaning of Life, 1983). Luego, como he dicho, muchísimas películas han contado con alguno de ellos como actores (destaca la presencia de John Cleese y Eric Idle en Un pez llamado Wanda y en Criaturas feroces, ambas de Charles Crichton con guión del propio Cleese). Igualmente, Terry Gilliam se ha convertido en un director con una amplia trayectoria (Los héroes del tiempo, Brazil, Doce Monos, El Rey Pescador…). Graham Chapman (Brian) murió en 1989. En su funeral John Cleese pronunció un discurso: Pude oírle ayer por la noche, mientras escribía estas palabras, susurrándome al oído: “Vale, Cleese, estás muy orgulloso de ser la primera persona que dijo “mierda” en la televisión británica. Si este acto es para mí, para empezar, quiero que seas la primera persona que diga “Joder!” en un funeral británico. Debido a que su muerte coincidió con las celebraciones preparadas para conmemorar el vigésimo aniversario del grupo, Terry Jones, declaró: Es el mayor aguafiestas que he conocido. Ahora en serio, le echamos mucho de menos, le queríamos mucho.
Ahora cada uno trabaja por su cuenta, aunque en conjunto su último trabajo ha sido el musical Spamalot, aún en cartel en todo el mundo.
Dejando de lado su gran y archiconocida obra, La vida de Brian, que todo el mundo debería ver y reverenciar, vamos a ver algunos sketches de su serie provenientes de Flying Circus y de los Monty Python en Hollywood, que más que una película era una grabación de un espectáculo en directo. Ahí van dos de ellos, subtitulados, claro.
Primero, las tribulaciones del Papa ante la obra de Miguel Ángel. Los genios son así. Normal que el cuadroLa última cena famoso sea el de Leonardo. Estos artistas...
Segundo, un concurso con los mejores participantes que el comunismo puede ofrecer. Pero claro, los intereses del común de la población son otros. ¿Cómo esperan liberar así a las masas?
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)