El pasado 18 de junio falleció Clarence Clemons, el mítico saxofonista de la E Street Band que acompañó durante décadas a Bruce Springsteen. Uno de los mejores solos de saxo de la historia, sino el mejor, es el que ejecuta con maestría y pasión en el tema "Jungleland". Ya sólo nos quedan sus grabaciones para seguir disfrutando de su brillantez. Sirva como homenaje este video. Descanse en Paz.
Leer más...
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
martes, 28 de junio de 2011
miércoles, 20 de abril de 2011
Diálogos con la música: El Lebrijano y "Lágrimas de cera"

Leer más...
sábado, 24 de julio de 2010
Chascarrillos con la Música: Los Gandules

Para demostrar lo dicho, dos ejemplos: el primero, el Bayas, bayas, mi canción favorita del dúo, versionando el Voyage, Voyage de la cantante Desireless (claro ejemplo de los que llaman “One hit star”) de 1986; y el segundo, afición comiquera obliga, las andanzas de Batman y Robin al ritmo del All My Loving, de Los Manolos, versión rumbera del tema del mismo título de Los Beatles (un poco enrevesado, ¿no?).
Venga, va, un tercero con la adaptación hip-hop del We Will Rock You de Queen, que usan estos inusitados artistas para culturizarnos un poco.
miércoles, 21 de abril de 2010
Diálogos con la música: Carlos Núñez
A pesar de no contar con demasiado apoyo por parte de los visitantes de la web a tenor de los resultados que arroja la encuesta de la derecha, y tras pasar varios meses en el limbo, vuelve la sección musical de increiblebleble en homenaje a las músicas que me hizo descubrir Ramón Trecet en su programa Diálogos 3.
Aunque Carlos Núñez es un artista actualmente reconocido a nivel internacional y alguno de sus discos ha resultado ser un superventas, la primera vez que lo escuché en el espacio de Trecet aún era un músico de minorías. El considerado uno de los mejores gaiteros del mundo publicó su primer disco en 1996: A Irmandade das estrelas. En él sobresale la melodía del tema Amanecer, de una belleza inusitada, y el virtuosismo con que interpreta A irmandade das estrelas.
He de reconocer que me abalancé a comprar su siguiente álbum, Os amores libres, donde recorre de norte a sur la tradición musical española, fusionando los sonidos celtas gallegos con los flamencos andaluces en temas tan significativos como Jigs and Bulls. Su tercer disco, Mayo Longo, fue su consagración como artista mainstream, al conquistar las radio fórmulas con su precioso Pozo de Arán (aunque de ese disco a mí me cautiva Nana de lluvia). Tras esto, una recopilación (Todos os mundos), una vuelta al alma celta de Galicia (Almas de Fisterra), su colaboración en la banda sonora de Mar Adentro, que le animaría a grabar en el 2006 diversas versiones de música de cine (O son do mar) y antes, en 2004, el encuentro con músicos y músicas amigas en el disco Carlos Núñez & Amigos. Por mucho que me siga gustando su música, jamás podré olvidar la belleza de sus dos primeros discos, que fueron mi puerta de entrada a las “otras músicas”.
Qué difícil es hacer una selección de los temas de Carlos. Y no la haré por calidad, sino por lo que personalmente han significado para mí. Así, los dos primeros temas que le escuché, Amanecer y A irmandade das Estrelas, se me antojan incomparables al recordarme la sorpresa y el deleite que me produjo este contacto con otra forma de entender y hacer músicaPor otro lado, las distintas colaboraciones con artistas de todo tipo (sus maestros Chieftains, Vicente Amigo, Phil Cunningham, Ry cooder, Dulce Pontes, o la Vieja Trova Santiaguera- por Dios, ese “Para Vigo me voy”, qué maravilla-) han sido una constante, y de ellas quiero destacar aquí Negra Sombra, donde Carlos Núñez y Luz Casal ponen música y voz a un poema de Rosalía de Castro, y el matrimonio perfecto entre la hipnótica voz de la cantante israelí Noa y las notas que Carlos alumbra con sus gaitas y flautas en A lavandeira da noite. Son tantos los temas que me apetece poner que no creo que sea la única vez que Carlos Núñez se asome a este rincón de la red de redes.
El futuro próximo es una aproximación del genio vigués a la música de Brasil. Esperamos, maestro.
Leer más...

He de reconocer que me abalancé a comprar su siguiente álbum, Os amores libres, donde recorre de norte a sur la tradición musical española, fusionando los sonidos celtas gallegos con los flamencos andaluces en temas tan significativos como Jigs and Bulls. Su tercer disco, Mayo Longo, fue su consagración como artista mainstream, al conquistar las radio fórmulas con su precioso Pozo de Arán (aunque de ese disco a mí me cautiva Nana de lluvia). Tras esto, una recopilación (Todos os mundos), una vuelta al alma celta de Galicia (Almas de Fisterra), su colaboración en la banda sonora de Mar Adentro, que le animaría a grabar en el 2006 diversas versiones de música de cine (O son do mar) y antes, en 2004, el encuentro con músicos y músicas amigas en el disco Carlos Núñez & Amigos. Por mucho que me siga gustando su música, jamás podré olvidar la belleza de sus dos primeros discos, que fueron mi puerta de entrada a las “otras músicas”.
Qué difícil es hacer una selección de los temas de Carlos. Y no la haré por calidad, sino por lo que personalmente han significado para mí. Así, los dos primeros temas que le escuché, Amanecer y A irmandade das Estrelas, se me antojan incomparables al recordarme la sorpresa y el deleite que me produjo este contacto con otra forma de entender y hacer músicaPor otro lado, las distintas colaboraciones con artistas de todo tipo (sus maestros Chieftains, Vicente Amigo, Phil Cunningham, Ry cooder, Dulce Pontes, o la Vieja Trova Santiaguera- por Dios, ese “Para Vigo me voy”, qué maravilla-) han sido una constante, y de ellas quiero destacar aquí Negra Sombra, donde Carlos Núñez y Luz Casal ponen música y voz a un poema de Rosalía de Castro, y el matrimonio perfecto entre la hipnótica voz de la cantante israelí Noa y las notas que Carlos alumbra con sus gaitas y flautas en A lavandeira da noite. Son tantos los temas que me apetece poner que no creo que sea la única vez que Carlos Núñez se asome a este rincón de la red de redes.
El futuro próximo es una aproximación del genio vigués a la música de Brasil. Esperamos, maestro.
Leer más...
martes, 6 de octubre de 2009
Diálogos con la música: Hans Zimmer

Leer más...
miércoles, 5 de agosto de 2009
Diálogos con la música: Brian Boru´s March
Un poco de música que parece que la teníamos olvidada. Brian Boru fue el último gran rey de Irlanda, que la unificó y la defendió frente a las invasiones vikingas. Una figura entre lo histórico y lo mítico (seguramente más cercana a lo segundo que a lo primero), situada en las postrimerías del siglo X y los inicios del XI. Pero lo que nos interesa es la “Brian Boru´s March”, una composición musical tradicional irlandesa, con la que según la leyenda fue enterrado el que también ha sido conocido como el “Emperador de los irlandeses”.
En el primer disco recopilatorio de su programa, Ramón Trecet escribía: “que me entierren con esto”. Se refería en concreto a la versión de esta marcha que hace James Galway, “el hombre de la flauta dorada”, nombrado caballero por la reina Isabel II en 2001. Tras abandonar la Filarmónica de Berlín de Von Karajan, inició una carrera como solista que le ha llevado a ser considerado uno de los mejoras flautistas del mundo.
También os ofrezco otras versiones de este tema, realizadas por algunos de los grupos más importantes de la música de Irlanda, caso de The Chieftains y los revolucionarios Clannad. También una versión "cantada" e interpretada por el arpista bretón Alan Stivell, el responsable del renacimiento y evolución de la música celta en los setenta. Para finalizar, una pequeña rareza: la ejecución del tema por el maestro español de la guitarra clásica Narciso Yepes. La versión de Galway os la ofrezco sólo en audio, mientras que las otras tres van acompañadas de video (en la de Yepes el sonido no es el ideal, pero bueno). Espero que os guste.
Leer más...
En el primer disco recopilatorio de su programa, Ramón Trecet escribía: “que me entierren con esto”. Se refería en concreto a la versión de esta marcha que hace James Galway, “el hombre de la flauta dorada”, nombrado caballero por la reina Isabel II en 2001. Tras abandonar la Filarmónica de Berlín de Von Karajan, inició una carrera como solista que le ha llevado a ser considerado uno de los mejoras flautistas del mundo.
También os ofrezco otras versiones de este tema, realizadas por algunos de los grupos más importantes de la música de Irlanda, caso de The Chieftains y los revolucionarios Clannad. También una versión "cantada" e interpretada por el arpista bretón Alan Stivell, el responsable del renacimiento y evolución de la música celta en los setenta. Para finalizar, una pequeña rareza: la ejecución del tema por el maestro español de la guitarra clásica Narciso Yepes. La versión de Galway os la ofrezco sólo en audio, mientras que las otras tres van acompañadas de video (en la de Yepes el sonido no es el ideal, pero bueno). Espero que os guste.
Leer más...
viernes, 29 de mayo de 2009
Diálogos con la música: David Antony Clark


Así define a este artista su página web. Un explorador; un aventurero de la música. En su diez discos publicados ha conseguido acercar a sus afortunados oyentes mundos pretéritos y culturas desconocidas por medio de los sonidos que los definen y los comunican. Sus títulos son muy ilustrativos: "Before Africa", "Terra Inhabitata", "The Man Who Painted Caves", "Beyond the Dreamtime", "Sons of Magic Sex&War"... Está en comunión con la realidad y la trasciende, el jodío. Y encima es buena gente y nos invita a sus viajes por la existencia. Un lujo.
Leer más...
miércoles, 27 de mayo de 2009
Historia, Hip-Hop y Rap.
Esto es una "rara avis" o al menos eso creo. Quizá los que estén mas puestos en el movimiento "hiphopero" se escandalizen, y seguramente estoy metiendo la pata, pero a mí casi todas las letras de las canciones de este estilo me parecen iguales. Ya sabéis, "abajo la policía, viva la anarquía, soy el más chulo y la tengo más grande que ninguno". Como digo, hablo desde el poco conocimiento que tengo de esta música, que no me gusta demasiado, aunque si yerro en considerar estas letras todas iguales y verdaderamente tienen más variedad, que se lo hagan mirar porque las que llegan al gran público son de este tipo que refiero.
A lo que iba, que me ha gustado mucho escuchar esta letra, que hace un repaso por prácticamente toda la historia de la humanidad y me ha parecido realmente interesante. La rebeldía (aunque sea sólo una pose) no está reñida con la cultura y el conocimiento, más bien al revés. Seas un borrego que sigue al sistema o un borrego que sigue a los antisistema, lo importante es que sigues siendo un borrego, y eso sólo se evita con cultura y capacidad crítica.
Hala, ahí os la dejo. Se llama Nach, y el título del disco "Un día en Suburbia".
¡Ah, y si le dáis a "Leer Más" os espera una sorpresita!.
Jeje, me he estado "documentando" un poco antes de escribir esto. Tú, ignorante de los movimientos urbanos, que como yo pensabas que hip-hop y rap eran casi lo mismo: pues va a ser que no, chaval. El hip-hop es un movimiento artístico y cultural surgido en los EEUU a fines de los sesenta del cual el rap es sólo una manifestación artística, igual que otras como la música disco o el scratch en la música, el breakdance, el locking o el uprocking en el baile, y los graffitis y los murales en el arte. Toma ya.
A lo que iba. Los que me conocen desde hace muuuchos años recordarán que a principios de los noventa tuve una época "rapera" en lo musical (a mis tiernos catorce o quince años) centrada en la admiración por un artista que llegó a ser muy popular en la época: MC Hammer. Ganó tres Grammys, vendió 30 millones de discos e incluso protagonizó su propia serie de dibujos animados. Ahí es nada. todos recordaréis sus extravagantes pantalones "hiperbombachos" (no, no llegué a comprarme ninguno).
MC Hammer (luego simplemente Hammer) no sólo me gustaba por sus ritmos pegadizos y por la energía que me transmitían tanto su música como sus bailes, sino que me encantaban las letras, que metódicamente traducía del inglés (siempre se me dió bien, por mucho que quien haya escuchado mi famoso "acento de Wichita" no se lo pueda creer), y que versaban sobre la necesidad de acabar con la violencia, la importancia de la formación y la educación para salir de la pobreza, y de la solidaridad como única forma de poner fin a las desigualdades sociales. Muy distinto, como véis, del recurso a la agresividad y a la autoafirmación machista presente en muchos de los raperos posteriores. Por cierto, que escribiendo esto me he enterado que MC significa "Maestro de Ceremonias" y era un apelativo habitual entre los raperos de entonces. Qué cosas. Ahí lo tenéis, MC Hammer:
Por desgracia el video original de este U Can´t Touch This está sobreprotegidísimo en el Youtube y no se puede enlazar. Y ahora la parte más "sensible" del bueno de Hammer:
Leer más...
A lo que iba, que me ha gustado mucho escuchar esta letra, que hace un repaso por prácticamente toda la historia de la humanidad y me ha parecido realmente interesante. La rebeldía (aunque sea sólo una pose) no está reñida con la cultura y el conocimiento, más bien al revés. Seas un borrego que sigue al sistema o un borrego que sigue a los antisistema, lo importante es que sigues siendo un borrego, y eso sólo se evita con cultura y capacidad crítica.
Hala, ahí os la dejo. Se llama Nach, y el título del disco "Un día en Suburbia".
¡Ah, y si le dáis a "Leer Más" os espera una sorpresita!.
Jeje, me he estado "documentando" un poco antes de escribir esto. Tú, ignorante de los movimientos urbanos, que como yo pensabas que hip-hop y rap eran casi lo mismo: pues va a ser que no, chaval. El hip-hop es un movimiento artístico y cultural surgido en los EEUU a fines de los sesenta del cual el rap es sólo una manifestación artística, igual que otras como la música disco o el scratch en la música, el breakdance, el locking o el uprocking en el baile, y los graffitis y los murales en el arte. Toma ya.
A lo que iba. Los que me conocen desde hace muuuchos años recordarán que a principios de los noventa tuve una época "rapera" en lo musical (a mis tiernos catorce o quince años) centrada en la admiración por un artista que llegó a ser muy popular en la época: MC Hammer. Ganó tres Grammys, vendió 30 millones de discos e incluso protagonizó su propia serie de dibujos animados. Ahí es nada. todos recordaréis sus extravagantes pantalones "hiperbombachos" (no, no llegué a comprarme ninguno).

Por desgracia el video original de este U Can´t Touch This está sobreprotegidísimo en el Youtube y no se puede enlazar. Y ahora la parte más "sensible" del bueno de Hammer:
Leer más...
sábado, 2 de mayo de 2009
Diálogos con la música: Yanni

Con un look ochentera de telenovela americana (no en vano estuvo casado con una de las protagonistas de Dinastía), uno no se puede esperar lo que va a escuchar atendiendo a la pintas que me lleva el buen hombre. Un verdadero festín de melodías, ritmos e instrumentos. Tanto en lo más relajante e íntimo como en los aspectos más desaforados y frenéticos de la música, Yanni se mueve como pez en el agua y demuestra ser un magnífico creador de música.
Nacido en Grecia, a los 18 años se trasladó a estudiar Psicología a los EEUU, donde comenzó su carrera musical. Tras unos inicios en el Pop y el Rock, tocando con algunas bandas de cierto éxito, decidió centrarse en la composición y el piano. Su música fue catalogada a partir de entonces dentro de lo que se dió en llamar a principios de los 80 "New Age", aunque él se refería a la misma simplemente como música contemporánea. Entre 1980 y 2005 ha publicado 20 discos, a los que hay que sumar el del proyecto Yanni Voices de este mismo año 2009. De entre todos, destacan Reflections of Passion (1990), Dare to dream (1992), el apoteósico Yanni Live at the Acropolis (1993) y el magnífico Tribute (1997).
Sus apoteósicas giras le han llevado a dar conciertos en los lugars más bellos y míticos del mundo: el Teatro de Herodes Atticus en la Acrópolis ateniense, el Taj Mahal, y la Ciudad Prohibida china (siendo el primer músico en tocar en ese lugar). Sin duda un directo suyo en uno de estos lugares tiene que ser una de las experiencias más alucinantes que se puede presenciar.
Os pongo tres canciones. La primera es la magnífica "Love is all" interpretada por la cantante Vann Johnson en el concierto del Taj Mahal. A continuación, y del mismo concierto, "Deliverance". Para finalizar, una de las cimas de Yanni: "Santorini", tocada en el concierto de la Acrópolis de Atenas.
Leer más...
sábado, 18 de abril de 2009
Huey Lewis and the News

Ya comenté cuando puse la música de Meat Loaf que me alegró reencontrarme con mi lado más rockero y ochentero. También dije que iba poner música de Huey Lewis and the News, y aquí está. A este músico californiano y a su grupo los conocí gracias a la mítica película de los 80 Regreso al Futuro (qué grande), en cuya banda sonora participaron, y me gustaron porque son un buen ejemplo del rock americano más clásico. Han publicado 8 álbumes, y aunque siguen en activo, sus grandes éxitos los lograron a mediados de la década de los ochenta.
Por cierto, ¿qué clase de nombre es Huey (jui)?
Ahora, subid el volumen. Os pongo dos videos. El primero del tema que se hizo famoso con la película de Regreso al Futuro, The Power of Love, pero tocado en directo. El segundo, uno de sus primeros éxitos, Do You Believe In Love, esta vez con la letra original destacada.
Con ustedes, ¡Huey Lewis and the News!
Leer más...
Por cierto, ¿qué clase de nombre es Huey (jui)?
Ahora, subid el volumen. Os pongo dos videos. El primero del tema que se hizo famoso con la película de Regreso al Futuro, The Power of Love, pero tocado en directo. El segundo, uno de sus primeros éxitos, Do You Believe In Love, esta vez con la letra original destacada.
Con ustedes, ¡Huey Lewis and the News!
martes, 31 de marzo de 2009
Diálogos con la música: David Peña Dorantes

David Peña Dorantes sólo ha publicado dos discos, Orobroy en 1999 y Sur en 2001. Es un músico de los que llaman ”de raza”. Pertenece a una saga mítica del flamenco: su abuela María “La perrata”, su padre Pedro Peña, su tío Juan Peña “El Le

Recuerdo que me hice con este CD gracias a que se lo encargué a una de mis hermanas, que lo compró en Madrid, en la FNAC, junto con la magnífica recopilación Diálogos 2, el segundo álbum que recopilaba las músicas más destacadas aparecidas en el programa de Ramón Trecet. Desde la primera audición, como he dicho, me conquistó. Por eso me llena de satisfación dejaros los dos temas principales, Orobroy y Semblanzas de un río (estreno reproductor de audio).
Seguro que no habéis escuchado nada como esto. Subid el sonido y disfutad.
viernes, 20 de marzo de 2009
Cacho Carne

Meat Loaf, junto al compositor y productor Jim Steinman, publicaron la primera parte de esta trilogía en 1976; la segunda, este álbum al que me refiero, en 1993; y la tercera hace tres años, en 2006. La Canción I´ve Do Anything For Love, la primera que os propongo, es una verdadera maravilla que parece sacada de una ópera-rock , y el vídeo, dirigido por Michael Bay (La Roca, Armaggedon, Transformers) es bastante espectacular. El segundo tema Rock ´n´Roll Dreams Come Through, también del mismo disco, es menos variada y extensa, pero más pegadiza, en la línea el rock más clásico. El vídeo también está muy currado.
Y sí, ya lo sé, ¡qué viejo me estoy haciendo!
Leer más...
jueves, 5 de marzo de 2009
Diálogos con la música: Runrig y Paul Mounsey
Continuando con las músicas que he descubierto gracias a Ramón Trecet, y siguiendo con el ámbito de lo que podríamos llamar "música celta", os presento dos nombres: Runrig y Paul Mounsey.
El primero, Runrig, una banda escocesa con más de treinta y cinco años de existencia. Al igual que Wolfstone, mezclan el rock con la música tradicional celta. Han publicado más de veinte álbumes y algunas de sus canciones, como Loch Lomond, son verdaderos himnos en su país.
Por otro lado, Paul Mounsey, en mi opinión un verdadero genio. Es un compositor y productor escocés que ha vivido más de veinte años en Brasil y que hace una música de fusión entre sus raíces celtas y las llamadas "Músicas del mundo", especialmente la brasileña, sin dejar a un lado la experimentación con los sonidos más contemporáneos. El resultado es verdaderamente espectacular. De forma individual ha publicado cinco discos: Nahoo (1994), Nahoo Too (1997), Nahoo 3-Notes from the republic (1999), City of Walls (2003) y The Days Flash Past (2005). Precisamente con Runrig publicó el álbum Proterra (2003). Os recomiendo encarecidamente que escuchéis a este compositor, de lo mejor que se puede oir hoy en día.
Aquí os dejo tres videos. El primero es el tema principal de la colaboración de Runrig con Paul Mounsey, una canción preciosa llamada Running to the Light (el video está montado con imágenes de Disney vaya usted a saber por qué; encima que se lo "gorroneo" no voy a ponerme a criticar al que lo haya colgado). El segundo es uno de los himnos de Runrig, Siol Ghoraidh. El tercero de nuevo es de la unión de ambos, el tema An Toll Dubh (Runrig suelen cantar en gaélico escocés).
Leer más...
El primero, Runrig, una banda escocesa con más de treinta y cinco años de existencia. Al igual que Wolfstone, mezclan el rock con la música tradicional celta. Han publicado más de veinte álbumes y algunas de sus canciones, como Loch Lomond, son verdaderos himnos en su país.
Por otro lado, Paul Mounsey, en mi opinión un verdadero genio. Es un compositor y productor escocés que ha vivido más de veinte años en Brasil y que hace una música de fusión entre sus raíces celtas y las llamadas "Músicas del mundo", especialmente la brasileña, sin dejar a un lado la experimentación con los sonidos más contemporáneos. El resultado es verdaderamente espectacular. De forma individual ha publicado cinco discos: Nahoo (1994), Nahoo Too (1997), Nahoo 3-Notes from the republic (1999), City of Walls (2003) y The Days Flash Past (2005). Precisamente con Runrig publicó el álbum Proterra (2003). Os recomiendo encarecidamente que escuchéis a este compositor, de lo mejor que se puede oir hoy en día.
Aquí os dejo tres videos. El primero es el tema principal de la colaboración de Runrig con Paul Mounsey, una canción preciosa llamada Running to the Light (el video está montado con imágenes de Disney vaya usted a saber por qué; encima que se lo "gorroneo" no voy a ponerme a criticar al que lo haya colgado). El segundo es uno de los himnos de Runrig, Siol Ghoraidh. El tercero de nuevo es de la unión de ambos, el tema An Toll Dubh (Runrig suelen cantar en gaélico escocés).
Leer más...
miércoles, 18 de febrero de 2009
Diálogos con la música: mi homenaje a Ramón Trecet. Wolfstone.

El caso es que esto me ha recordado los años que escuché el programa de Ramón Trecet en Radio 3, “Diálogos 3”. Durante dos o tres años en realidad eran dos programas los que tenía, “Tercer Milenio” a las 15:00 en RNE 1 y “Diálogos 3” a las 16:00 en Radio 3. Eran mis años de universidad, y habitualmente los escuchaba en mi casa antes de ir a clase (eran por la tarde). En esos programas Ramón Trecet me descubrió otras músicas, muy alejadas de las que programan en las radios comerciales, que me encantaron y me engancharon desde el primer momento. Desde luego, no todo lo que programaba me gustaba, ni todo me gustaba igual, pero me abrió la puerta a un mundo nuevo, y me enseñó que había otras posibilidades, otras músicas, otras tradiciones y otras sensibilidades, y que valía la pena conocerlas y disfrutarlas. Artistas como Hans Zimmer, ahora reputadísimo compositor de famosas bandas sonoras, u Oystein Sevag; músicos como Carlos Núñez o Manuel Peña Dorantes; grupos como Wolfstone, Altan o Nightnoise, llenaban esas horas de radio que me transportaban a mundos más agradables, atractivos y hermosos. He tomado la decisión, por tanto, de retomar aquellos recuerdos, y, a la vez, realizar un pequeño homenaje a mi admirado Ramón Trecet recuperando en este blog algunas de los temas musicales y canciones que descubrí gracias a su programa y que una vez fueron parte importante de mi vida al igual que ahora lo son de mis recuerdos.
Como sentenciaba Ramón: "buscad la belleza, es la única protesta que vale la pena en este asqueroso mundo"
Comienzo este repaso con uno de las temas más emocionantes que he escuchado jamás. Sobre una melodía inicial de Gordon Duncan, revolucionario gaitero escocés, el grupo Wolfstone creó esta magnífica composición titulada “Gillies”. Wolfstone, que sabe conjugar a la perfección la tradición escocesa y céltica en general con sonidos más contemporáneos como el rock, son un grupo a tener muy en cuenta y que seguro tendría más éxito si estuviesen en el canal de distribución “masivo”. Pero vamos, ni falta que hace, no sea que como ocurre a menudo se viesen contaminados por las exigencias de las grandes discográficas y perdiesen su espíritu propio y su originalidad. Un buen ejemplo de su magnífico quehacer es el segundo vídeo que os propongo: de su disco “The Half Tail”, el tema “Clueless” (contra, que parezco un locutor de radio).
Como sentenciaba Ramón: "buscad la belleza, es la única protesta que vale la pena en este asqueroso mundo"

Suscribirse a:
Entradas (Atom)