jueves, 26 de enero de 2012

El problema no es estructural

No dudo de las buena intenciones, pero el problema de la educación en España no es estructural, es decir, la solución no puede pasar por un cambio de estructura. Es mucho más profundo, y hasta que alguien no quiera analizarlo y reflexionarlo desde todos los puntos de vista, de forma valiente y consciente de lo que supone a todos los nievles, no habrá remedio. Me temo que los cambios estructurales que plantea el nuevo ejecutivo sólo traerán más incomodidades y desorden al sistema, pero no solucionarán nada. No es el camino. Ojalá lo fuera, pero no es el camino Leer más...

miércoles, 11 de enero de 2012

Giro educativo de 360º

Mal. Muy mal. Requetemal. Después de pasar 7 años (más en CLM) donde la educación era contemplada como un vivero de consignas ideológicas que desde el principio se mostraron tremendamente dañinas, causa del gravísimo déficit formativo y cultural de nuestra juventud, hemos pasado a un nuevo tiempo en el que lo que prima es la reacción y lo reaccionario, en el sentido de considerar que todo lo anterior era horrendo (y no todo lo era, aunque casi, casi) y situarse en las antípodas ideológicas y procedimentales, lo cual nos lleva a caer en los mismos errores y a seguir sentenciando a nuestro país a la más profunda y eterna estulticia.

En lugar de preocuparse por acabar con las medidas contraproducentes y escuchar a los que conocen el sistema educativo, en vez de analizar qué falla para que la ingente inversión realizada no dé los resultados esperados, las nuevas autoridades, especialmente regionales, han decidido que los males de la educación pasan porque los docentes son un atajo de progres izquierdosos que no se merecen ni el aire que respiran y con los que hay que acabar de una vez por todas dejando en manos de la educación “de calidad” (para ellos, la privada)el sistema educativo regional, sin ningún tipo de análisis ni razonamiento. En conclusión: seguimos igual (o peor, por la pérdida de esperanza que ello conlleva), con unos dirigentes que administran la educación siguiendo doctrinas ideológicas (antes unas, ahora las contrarias) sin entrar en mayores complicaciones sobre cuáles son los verdaderos problemas de la educación y sin tener un objetivo claro de qué educación queremos tener (ahora más que nunca, pues es la única manera de salir de la crisis). Además, todo ello lo hacen con un vocabulario falaz parecido al de los de antes, invocando torticeramente vocablos como libertad, calidad e igualdad. Vamos, que no es una huida hacia adelante, como las que continuamente proponían los socialistas empeñados en mantenerse firmes en los errores (se mantenían más firmes en sus errores incluso que en sus principios), pero es dar vueltas sin ton ni son sin solucionar nada y dejando que la situación empeore, cuando no contribuyendo directamente (quiero pensar que no conscientemente) a ello.



De entre los mejores sistemas educativos del mundo sobresalen dos: Suecia y Finlandia. En ambos, la inmensísima mayoría de la educación es pública, pero de calidad, apostando por el esfuerzo y el trabajo del alumno y del profesor, y con la colaboración de los padres, claro está, pero igualmente del resto de la sociedad, especialmente del Estado.


Me parece un hecho revelador de la desorientación y banalización actual, al menos en CLM, que se incida tanto, por ejemplo, en el bilingüismo en la escuela, algo que ya comenté en una entrada anterior (conseguirán que en vez de hablar mal un idioma, hablen peor aún dos idiomas), sin entrar en las deficiencias reales de la educación en general, teniendo en cuenta, además, que en los países en los que se habla inglés como segunda lengua de forma casi natural (Holanda, Alemania, los mentados Suecia y Finlandia) se reconoce como elemento principal la inmersión lingüística audiovisual, es decir, las películas y series en inglés, se escuchan en V.O. y no se doblan, por lo que los niños escuchan y hablan el idioma de Shakespeare desde practicamente bebés, y no unas horas en clase que, como casi todo lo que se aprende dentro del aula, luego (por desgracia) no tiene continuidad en la vida social y familiar del alumno fuera del centro, perdiendo así toda la potencialidad de esos aprendizajes. Verbigracia, está claro que si nuestros jóvenes hablan un pobre y deficiente castellano es porque escuchan un pobre y deficiente castellano, y no precisamente en la escuela. Pero claro, eso supone un esfuerzo de cambio social y cultural, a menudo impopular, que ninguno de los políticos abocicaos al cargo que germinan en esta España de mal presente y peor futuro está dispuesto a acometer. Y esto sólo es un ejemplo.

Otro, la estúpida insistencia en potenciar desde los poderes públicos la educación privada y concertada, actitud irracional a todas luces, y sólo entendible desde el ánimo de la administración de renunciar a sus responsabilidades. En la actualidad, las únicas causas reales y efectivas que pueden llevar a unos padres a elegir un centro privado por encima de uno público no tienen nada que ver con la calidad de la educación, ni con la formación del profesorado, ni con las instalaciones, sino con el alumnado. Hablando en plata, como los centros privados-concertados “eligen” a su alumnado (supuestamente no lo pueden hacer, pero lo hacen, igual que supuestamente no pueden cobrar a los padres, puesto que ya paga el estado el concierto, pero lo hacen “bajo cuerda”) no hay ni gitanos ni inmigrantes (o al menos, inmigrantes “indeseables”… para algunos). Que no digo yo que no se una razón para los padres (en mi caso quizá también lo sería), pero es una tristísima realidad y algo que los poderes públicos no deben permitir, sobre todo cuando esos centros cobran del estado (los privados-privados, me parecen muy bien, oigan, con su pan se lo coman).

Así que, elegid el refrán: de Málaga a Malagón, de la sartén a las brasas, o alguno similar. Ya he perdido la esperanza en reformas educativas vengan de donde vengan, porque al fondo del asunto nadie se va a querer meter. Normal, por otra parte, puesto que nuestros problemas educativos son síntomas de una crisis de civilización, de una sociedad enferma cuyos dirigentes son también síntoma de esa podredumbre social y cultural. Sería insólito, por tanto, que los que son parte muy importante del problema puedan ofrecer la solución. En fin, dejémoslo, que me deprimo más aún. Sólo queda una esperanza: ¡Poder de la varaaaaaaaaa!

Pd: como siempre ilustro el artículo con un magnífico ejemplo de humor gráfico de faro (su web, aquí)

Leer más...

viernes, 30 de diciembre de 2011

¡Feliz Año Nuevo!

Casi llego al mes sin publicar nada. Ya sabéis, las excusas de siempre, a la que añado la del cabreo continuo por las circunstancias político-económicas que nos está tocando vivir. Pero bueno, es navidad, y en este mi/vuestro blog no la había felicitado. ¡Gran error!

Espero que semejante olvido y dejación sea subsanable felicitando a todos el año nuevo, que esperemos, como siempre, que sea mejor que el anterior, lo que por un lado es fácil por lo horrible en líneas generales que ha sido 2011, pero por otro se antoja complicado por las perspectivas de futuro que nos augura el 2012. En cualquier caso, en el plano personal espero, seguro estoy de ello, que será un año maravilloso pues nacerá mi segunda hija, Sofía. Sin duda, lo mejor del 2011 ha sido ver cómo va creciendo Victoria, mi primogénita, y la noticia de que voy a ser padre por segunda vez, alegría que borra algunos malos momentos que hemos pasado en los primeros meses de embarazo. Acordándome de aquellos que nos han dejado, y dando gracias a Dios por los que aquí seguimos y los que vendrán,

os deseo a todos
¡Feliz Año Nuevo!


Y no, no se va a acabar el mundo, no os preocupéis ¡Pues no nos quedan año de hipoteca por pagar ni ná!

Para terminar mi felicitación, y dar la bienvenida al 2012, una tira de Garfield muy relacionada con uno de las frases más famosas del 2011.


Leer más...

miércoles, 30 de noviembre de 2011

¡Graaaa...!

Como me ha recordado un querido visitante en la entrada anterior, ya era hora de volver un poco al humor. Por eso, y antes de la próxima bajada de sueldo que espero para el viernes (y ojalá eso sea tó, tal y como están las cosas), aquí os dejo una recopilación de tontás que se ven por la web, casi todo fotos curiosas sacadas los últimos meses de la web WTF, que haríais bien en visitar cuando estéis de bajón como yo. La primera, en cambio, es muuuuuuy inquietante, y nos da poca esperanza en que España pueda salir de la crisis (no ya económica, sino educativa, cultural y moral), o, como poco, que tarde lo que indica la descarga de la segunda foto. ¡Y que al final siempre tenga que verlo tó negro (que no es lo mismo que ver tó lo negro)...!
























Leer más...

lunes, 28 de noviembre de 2011

Matías Noticias

Es poner las noticias en la tele y no darnos nada más que disgustos: el paro por las nubes, la prima de riesgo más arriba todavía, los recortes a la orden del día... Menos mal que por lo menos nos queda Matias Prats, que con sus juegos de palabras ha dado pie a que la gente le eche imaginación para la creación de titulares "noticiosos" que nos arrancan una sonrisa. Seguro que a más de uno le ha llegado alguno por mail. Aquí os dejo una recopilación de los que más me han gustado (en irden de menos a más absurdos)

























Leer más...

domingo, 6 de noviembre de 2011

La jueza Ángela Murillo y esta mierda de sociedad

Quiero ser muy breve con esta entrada. En los últimos días se ha creado cierta polémica por las palabras "robadas" por un micrófono indiscreto a la juez Ángela Murillo cuando mientras la viuda del concejal de UPN Juan José Múgica, asesinado por ETA, narraba al tribunal el sufrimiento vivido por ella y su familia, los imputados por tal asesinato, presentes en la sala, se reían y hacían chascarrillos entre ellos sin mostrar ningún tipo de empatía ni respeto. "Y encima se ríen estos cabrones", le dijo la jueza a un compañero. Todos los bienpensantes papanatas de esta mierda de país, donde hay que soportar que existan medios mafiosos colaboradores de la violencia como el Gara, que tituló esta noticia como "La jueza Murillo insulta a cuatro vascos", han salido a la palestra para criticar a la magistrada, quien por cierto no es "una cualquiera", pues fue la primera mujer en llegar a la Audiencia Nacional y la primera, igualmente, en presidir una de sus salas. Todos estos memos indecentes prefieren la frialdad, hipocresía y leguleya injusticia de esos grises jueces progres que dictan sus fallos desde su asumida superioridad moral, habitualmente aumentando el dolor de las víctimas y el regocijo de los criminales ante las leyes indignas y pervertidas que nos gobiernan, como podemos ver estos días en los juiciosn contra etarras o en el de Marta del Castillo. Éstos malsanos imbéciles prefieren jalear a jueces estrella que se saltan los derechos de los acusados instruyendo los casos como les viene en gana, o abriendo investigaciones más propias de historiadores que de jueces, eso sí, en el tiempo que le permiten sus bienpagados viajes por el extranjero. Como he prometido ser breve, dejo aquí la palabra al periodista Luis del Val, cuyo artículo del 6 de noviembre en La Razón, titulado "Almas bajo la toga", resume mi pensamiento sobre este asunto en sus líneas finales:

"el legalismo olvida que impartir justicia no es la aplicación de un sistema parecido al métrico decimal, sino la salvaguarda de unos valores que nos permitan mantener sociedades dignas (...) Una sociedad, sin ambigüedades, donde todos sepamos que bajo la toga hay un alma, y dentro del que se ríe de sus fechorías un jodido cabrón"

Y por muy cabrones que sean, estoy seguro que esta jueza con sentimientos, nueva villana de los políticamente correctos y de los anti-sistema (curioso que en sus criticas a la magistrada tanto en radio, prensa e internet, ambos grupos vayan de la mano, lo cual me reafirma en mi respeto y admiración por ella) en el caso de que las pruebas no fueran las suficientes como para inculparles, les dejaría en libertad. Seguramente otros, menos espontáneos y más maquiavélicos, forzarían el fallo para dictarlo a su gusto o entender, riéndose de la ley, de la justicia y del pueblo, como a menudo han hecho y están haciendo, aunque luego se les escapen "los malos" de verdad, precisamente por instruir torticeramente los procesos, mientras les joden la vida a acusados inocentes pero condenados por la opinión pública que manipulan sus palmeros. Aunque haya decidido retirarse de las deliberaciones, decisión que la honra aunque no comparto, pues es de alguna manera admitir que no se puede juzgar un caso objetivamente (al menos todo lo objetivamente posible) aún teniendo sentimientos, tiene todo mi reconocimiento. Pues sus palabras fueron palabras de madre, de hija y de esposa, palabras de mujer, palabras del pueblo, que ha de recordarse a los bobos mercachifles que es el soberano. Enhorabuena, magistrada, por haber expresado el sentimiendo de los españoles biennacidos (y porqué no, por haber "herido" a los ruines y falsarios, verdadero cáncer de nuestra sociedad, más dañino que los propios criminales).

En este caso sí que se puede citar al ilustre don Alonso: "ladran, luego cabalgamos"

Ah, y se me olvidaba... Sorpréndeme tanta indignación de la progredumbre en defensa de la imparcialidad de la justicia ¡Como si los jueces de este país, y sobre todo los de más alta posición como los del Supremo, fuesen imparciales! ¡Ay, que me troncho!¡Pero si se definen muchos de ellos como "progresistas" y hasta han tenido cargos políticos! Pero claro, es el diccionario que manejan: parcial y fascista= el que no está de acuerdo conmigo; imparcial y justo= el que está de acuerdo. Uuuuuuda al corral.

Y al final, como siempre, ni breve ni leches. ¡Si es que me enciendo! Leer más...

lunes, 24 de octubre de 2011

¿Humor tonto?

Olvidemos un poco todo lo que está pasando, y echémonos unas risas (al menos, alguna sonrisa, digo yo). Estos chistes gráficos, que juegan con las palabras, están sacados de la web humor tonto para gente inteligente.(siempre me ha encantado estas tontás, qué le voy a hacer). A la mayoría de estos chistes les haría falta un gesto con la mano así, ya sabéis, con dos dedos extendidos y moviéndolos en semicircunferencia, mientras dices, "¿eh, ¿eh?".





































Leer más...

jueves, 6 de octubre de 2011

Respuestas increibleblebles (X)

Pues sí, hace tiempo que no actualizo la sección “respuestas increibleblebles”, y con ocasión de los recortes en educación, y como homenaje tanto a los que creen que recortando se va a mejorar la educación, como a los que defienden la calidad de la educación de la que es hija esta sección, ahí va una nueva edición de estos infinitesimales errores de mis queridos (y en esto no hay ironía, sino gran sinceridad) alumnos y alumnas.

Con gran cariño, como he dicho, relato un anécdota del otro día en mi grupo de PCPI (para los no entendidos, Programa de Cualificación Profesional Inicial, o cómo regalar un título de la ESO sólo por ir a clase, aunque de eso no tienen los chicos la culpa, claro). Les anuncié: “el miércoles os haré un examen”; y uno de ellos me preguntó: “¿un examen sorpresa?”.

Seguimos con respuestas en los exámenes.

Suelo recomendar a mis pupilos que se confeccionen sus propios resúmenes, pero en este caso era excesivo, porque prácticamente en una definición resume desde el inicio de las revoluciones liberales hasta el fascismo. Recordemos. Motín del té, Boston, EEUU, 1773; Toma de la Bastilla, Paris, Francia, 1789; Noche de los Cuchillos Largos, Alemania, 1934. Lo removemos todo un poco y nos da:

“Motín del Té: motín por el cual se toma la Bastilla en la llamada Noche de los Cuchillos Largos en la cual hubo bastantes asesinatos”

También les digo siempre que una de las cosas positivas para el crecimiento personal es estar al tanto del mundo que les rodea, leyendo prensa, viendo y escuchando informativos, etc. Sin embargo, también es cierto que sin el necesario poso reflexivo y de conocimiento histórico se pueden extrapolar de forma errónea a hechos de la historia situaciones que para ellos resultan familiares. Es el caso de esta explicación de la revolución de los precios del siglo XVI, periodo inflacionista provocado en gran medida por la ingente llegada de plata americana (aunque hay otras teorías):

“revolución de los precios: se produjo cuando aparecieron otros comercios en otros lugares del país en los que se compraba más barato, es decir, “un hombre español compraba más barato en China” y eso produjo la revolución de los precios”

Estos chinos… desde el XVI nos comen, si es que nos comen.

A principio de curso les explico siempre que la historia es un arma para evitar que por distintos intereses haya gente que nos engañe, justificando actos o reclamaciones en dudosos derechos que supuestamente les da la historia. Pero claro, ¿y si la historia no es en realidad como nos han explicado? Aquí tenemos algunos ejemplos de versiones “alternativas” de la historia, pero… ¿y si resultan ser esa verdad oculta que se nos niega?


“Noche de los Cuchillos Largos: cuando Churchill mandó matar a todos los franceses”

“Truman dijo que se mandara la bomba atómica que destrozó Nicaragua y Hiroshima”

“Marxismo: fue llevado a cabo por John Marx (…) los marxistas eran una clase social privilegiada”

“Lenin era el comandante de los archiduques”

“Características del fascismo: educar a buenos comunistas”

“Mao Zedong: fue un soviético que subió a la luna pero que ya no bajó”


(ante estos último unos aplaudirán entre carcajadas y a otros se les abrirán las carnes, por sus connotaciones políticas)

Algunos son casi proféticos, casi como si la historia en realidad estuviera dirigida por la mano negra del poder:

“George Washington: fue el primer presidente del mundo”

“George Washington: presidente de América desde el siglo XVIII hasta el 2009”


También nos encontramos con errores que a pesar de lo que son, certifican el poder de la palabra y el espíritu:

“Santa Hermandad: policía que se encargaba de vigilar la poesía”

¿Y por qué no inyectar algo de “glamour” en la aburrida y árida historia de la unificación italiana, convirtiendo el Reino lombardo-véneto en “el reino lombardo de Benetton”?

Y es que, al final, los términos de la historia no son más que anécdotas, que no nos deben impedir ver el fondo:

“Imperio de los 100 días: es el imperio por el cual Napoleón volvió a gobernar después que lo desterraran en la isla Santa Eva, por lo cual en el imperio de los 100días vencieron los otros y lo tuvieron que volver a desterrar a la isla de Santa Ester donde murió en 1821”
Leer más...